Graciela H. Ortiz
“De los trastornos del sueño, el insomnio ocupa uno de los primeros lugares, por el aumento de actividades de las personas durante la noche, mantener la luz encendida y el celular activo, incluso estando ya en la cama”, advierte el neurólogo Rigoberto Avendaño Venegas, del Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán.
De 10 personas que concurren al hospital, por lo menos dos refieren problemas del sueño, pero muchos no lo detectan debido a que lo consideran algo normal, “porque está subdiagnosticado y la misma persona no lo toma en cuenta”, explica.
“Hay un tema importante que es el ciclo circadiano, cuando comienza a ponerse oscuro el cerebro empieza a secretar melatonina, que es la hormona que hace que la persona sienta sueño. En la vida moderna este ciclo está alterado porque se hacen actividades a altas horas de la noche y mantenemos luz artificial”, asegura.
Los trastornos del sueño son un grupo de problemas que interrumpen la continuidad del sueño durante la noche y que traerán consecuencias como somnolencia, cansancio, falta de concentración o atención, entre otras cosas.
“Para nosotros es muy importante la higiene del sueño, recomendamos que el televisor no esté en la recámara, la que debe ser exclusivamente para dormir, y 30 minutos o una hora antes de irse a acostar es ideal desconectarse de dispositivos electrónicos, porque todavía estamos mandando señales lumínicas a la retina y estimulando áreas del cerebro que, como es una red, lo mantiene activo”, precisa.
El profesional recomienda, también, intentar desconectarse de situaciones que generen estrés, por ejemplo ver en televisión una noticia desagradable o preocupante, lo que puede traducirse en ansiedad y parasomnias, que son “trastornos que suceden en la etapa dos o tres del sueño en la que la persona tiene despertares, generalmente con una connotación de ansiedad, y se puede presentar tanto en niños como en adultos, en donde está también el sonambulismo”.
Existe, además, la apnea del sueño (cuando una persona deja de respirar por unos segundos), con repercusiones que, a largo plazo, pueden ser bastante serias, “porque conllevan incluso factores de riesgo para problemas del corazón, diabetes, hipertensión arterial”.
El médico comenta que hay personas que roncan que piensan que el ronquido es saludable y que han dormido bien, cuando en realidad es un problema de falta de respiración adecuada durante el sueño.
“El dormir bien nos va a evitar problemas cognitivos en un futuro, nos ayudará para un buen sistema inmunológico y a prevenir problemas del corazón, diabetes y presión arterial”, remarca.
Entre los consejos para tener un sueño reparador recomienda tener un horario establecido para dormir y despertar, no mirar televisión y/o el celular por lo menos media hora antes de irse a la cama, así como evitar los estimulantes del sistema nervioso central como el café, el chocolate y algunos tés con cafeína.
Edición: Laura Espejo
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel