En Mérida, versión libre de 'El Sombrerón' conjuga teatro, danza y poesía

La puesta en escena estará a cargo de la creadora escénica, Érika Torres
Foto: Érika Torres

Carlos Paul

Inspirada en la obra El Sombrerón, de Bernardo Ortiz de Montellano (1899-1949), se estrenará en Mérida, Yucatán, una puesta en escena homónima, en versión libre de la creadora escénica Érika Torres, en la que se conjugan teatro, danza, música en vivo y poesía en torno a ese personaje de la leyenda maya-quiché.

Se trata de una versión que se propone reflexionar acerca de “la energía positiva que hay en la parte oscura de un ser humano”, así como sobre la libertad y el erotismo femenino, y el pensamiento sencillo y a la vez complejo de las personas del campo, explicó Torres en charla con La Jornada.

El Sombrerón es una especie de espíritu encarnado, un diablo con poderes eróticos sobrenaturales, que igual representa a un forastero ágil de pensamiento, quien llega con ideas nuevas a una familia conservadora. Se puede pensar en él como personaje negativo, pero a final de cuentas también maneja la sabiduría, el conocimiento y es consciente de la destrucción de la naturaleza, comentó la también coreógrafa y actriz.

Para el montaje, Torres retomó también el texto La cabeza de Salomé y los poemas Segundo sueño e Himno a himnos del mismo Ortiz de Montellano, además de integrar textos de su propia autoría.

El Sombrerón, la mujer, el hijo y el padre son los cuatro protagonistas de esta historia en la que nadie miente, destacó Torres. “En mi versión todos dicen su verdad. Aquí lo fuerte es aguantar la verdad de la otra persona”, comentó la creadora escénica.

Como parte de la leyenda maya-quiché, agregó, los personajes del padre y el hijo dicen textos del Chilam Balam de Chumayel. En tanto, el personaje de la mujer, temerosa en la versión de Ortiz de Montellano, en la de Torres es una mujer cuyo erotismo despierta con el encuentro con el forastero.

En la historia se habla de dos formas de amarse: el de una manera muy básica (entre la mujer y su esposo) y otra mucho más erótica y elaborada. El Sombrerón es ese tipo de amante que le despierta a ella la imaginación. “No es una posesión sexual como tal, sino una invitación a un despertar erótico y a ejercer su libertad”, explicó Torres.

La obra se aleja de una representación costumbrista, por lo que la música es original del compositor y pianista yucateco Pedro Carlos Herrera, interpretada en vivo por un ensamble jazzístico integrado por Juan Roberto Herrera (batería), Jorge Tovar (trombón), Elmer Ic (clarinete y saxofón), Andrea Cristina Herrera (flauta), Joe Romero (contrabajo) y Álvaro Mota (trompeta).

Con las actuaciones de Víctor Belmont, Analie Gómez, Carlos Caballero y Nili Yamile, El Sombrerón se escenifica en seis únicas funciones en el auditorio del Centro Cultural Olimpo, a 30 por ciento del aforo habitual debido al protocolo sanitario, los días 22, 23, 24, 29 y 30 de abril y 2 de mayo a las 19:30 horas. También será transmitida de manera virtual con un costo de 80 pesos por boleto, que se pueden adquirir en www.tusboletos.mx, donde se proporciona la liga de acceso.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Detienen en Georgia a Simon Leviev, un conocido estafador de Tinder que inspiró una película de Netflix

Su nombre real es Shimon Hayat y su historia fue divulgada en la app de Streaming en 2022

Efe

Detienen en Georgia a Simon Leviev, un conocido estafador de Tinder que inspiró una película de Netflix

Desconfianza, desconocimiento, ¿o falta de razonamiento crítico?

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Desconfianza, desconocimiento, ¿o falta de razonamiento crítico?

Organizaciones de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Michoacán denuncian en San Cristobal despojo de territorios

Colectivos expresaron su incertidumbre ante el nuevo PJ a causa de la desaparición del juicio de amparo

La Jornada

Organizaciones de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Michoacán denuncian en San Cristobal despojo de territorios

Mujeres indígenas de Chiapas cuestionan machismo de los ''usos y costumbres''

''Lo que nos mantiene es la resiliencia, la constancia (...) y amor por lo que uno hace'', señalan

La Jornada

Mujeres indígenas de Chiapas cuestionan machismo de los ''usos y costumbres''