Exploran dualidad de docencia y escritura en el marco de la Filey

Inicia Simposio Internacional Literatura desde la Academia
Foto: UADY

Las dificultades y conflictos entre la docencia y el ejercicio de la escritura, así como sus implicaciones con la poesía, fueron abordados por diferentes especialistas durante la mesa panel “La dualidad de ser escritor y docente”, como parte del Simposio Internacional Literatura desde la Academia.   

Durante la inauguración, en el marco de la novena edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2021, la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Rocío Cortés Campos, reconoció la gran labor que han realizado las y los académicos a lo largo de la emergencia sanitaria mundial que atravesamos.  

Agregó que la literatura ha sido y será un escape para muchas personas, asimismo, expuso que en la actualidad se han presentado nuevas dinámicas y retos para la lectura, y que, a pesar de ello, los escritores y docentes han logrado adaptarse e innovar con diferentes técnicas.  

Al dar inicio la mesa panel “La dualidad de ser escritor y docente”, el literato Javier España Novelo compartió sus ideas sobre la poesía y el arte, dijo que, contrario a lo que propone Octavio Paz, estos dos elementos no son únicamente para liberar los asuntos interiores personales.  

Sostuvo que la poesía y el arte sirven para encontrarse a uno mismo y nombrar las cosas, considerándolos un instrumento y oficio para el que se dedica a ello.  

En su turno, Ever Canul Góngora, profesor investigador de la Universidad de Quintana Roo, destacó que la literatura y la academia son expresiones y rasgos de la cultura, elementos que deben de pensarse como una construcción.  

Aseguró que la academia se traduce como el resultado de la sofisticación de la acción humana para formar a los alumnos, por lo tanto, ambas expresiones comparten una herencia cultural profundamente mediada por los seres humanos.  

Para finalizar, Moisés Nadal Novelo subrayó que la experiencia de transmitir el conocimiento de alguna materia a un grupo de alumnos genera una gran cantidad de ideas, así como estar en contacto con ellos logra en el docente un crecimiento intelectual, emocional y hasta espiritual.  

Apuntó que escribir se torna en una pasión, en un arte y encomienda natural para todos los que están en el mundo de la docencia.  

La bienvenida al Simposio estuvo a cargo del director de la Filey, Enrique Martín Briceño, y de Cristina Leirana Alcocer, profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. 

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Detienen en Georgia a Simon Leviev, un conocido estafador de Tinder que inspiró una película de Netflix

Su nombre real es Shimon Hayat y su historia fue divulgada en la app de Streaming en 2022

Efe

Detienen en Georgia a Simon Leviev, un conocido estafador de Tinder que inspiró una película de Netflix

Desconfianza, desconocimiento, ¿o falta de razonamiento crítico?

Visión Intercultural

Francisco J. Rosado May

Desconfianza, desconocimiento, ¿o falta de razonamiento crítico?

Organizaciones de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Michoacán denuncian en San Cristobal despojo de territorios

Colectivos expresaron su incertidumbre ante el nuevo PJ a causa de la desaparición del juicio de amparo

La Jornada

Organizaciones de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Michoacán denuncian en San Cristobal despojo de territorios

Mujeres indígenas de Chiapas cuestionan machismo de los ''usos y costumbres''

''Lo que nos mantiene es la resiliencia, la constancia (...) y amor por lo que uno hace'', señalan

La Jornada

Mujeres indígenas de Chiapas cuestionan machismo de los ''usos y costumbres''