A pesar del semáforo amarillo, muchos niños y niñas con autismo no han podido retomar sus terapias de manera presencial, las familias tienen miedo de que se contagien y otras, por el impacto de la emergencia sanitaria, ya no cuentan con los recursos necesarios.
Por ejemplo, antes de la pandemia del Covid-19, la Asociación Yucateca de Lucha contra el Autismo, conocida como Centro AYUDA, brindaba atención a más de 200 niñas y niños con algún nivel de autismo; sin embargo, actualmente -ahora que reiniciaron actividades presenciales-, sólo trabajan con el 50 por ciento; es decir alrededor de 100 ya no pudieron continuar y 20 reciben la atención en línea.
Además, de las dos sedes que tenían, uno exclusivo para niños y otro para jóvenes y adultos, tuvieron que cerrar una ante la baja demanda y falta de recursos.
Sandra Erosa Espinosa, directora de AYUDA, explicó que cuando llegó la pandemia tuvieron que cerrar sus puertas por completo unos cinco meses, y mudar sus servicios a través de las plataformas virtuales, así como dándoles tareas y ejercicios a las madres y padres para que apliquen en sus casas, lo que fue un desafió. “Con estos ajustes, la adaptación fue compleja”, subrayó.
Sobre todo, con los niños, detalló, que presentan un nivel de autismo que les complica estar frente a una computadora, en estos casos la agrupación les manda sugerencia de actividades para que puedan hacer en sus viviendas. A su vez, muchas personas se quedaron sin empleo, por lo que ya no podían pagar la atención de sus hijas o e hijos, añadió la especialista.
Hasta hace unos meses, debido al retiro de algunas restricciones, pudieron retomar los servicios presenciales de manera paulatina, pero con un nuevo esquema, en varios turnos al día, y atención individual; en la mañana van a la escuela regular y en las tardes a sus terapias, pero otros continúan en la modalidad en línea; pues algunas familias se sienten más cómodos y seguros a través de esta forma.
Si bien, como agrupación sin fines de lucro, buscan algunos apoyos del gobierno e instituciones para subsidiar parte del costo de las terapias, además de pago de la renta, luz, pero ahora al ser servicios personalizados, estos costos se han elevado.
Retrocesos
Por otro lado, reconoció que han observado algunos retrocesos, pue varios niños presentaron conductas un poco agresivas. “Fue difícil, tuvieron que adaptarse nuevamente a las actividades a la rutina, incluso hubo quienes presentaron conductas disruptivas y desafiantes”, manifestó, “pero poco a poco se han ido habituando de nuevo”.
La parte de estimulación social, de acuerdo con la especialista, es la más lesionada por el encierro y “al haber este cambio repentino, que limita ciertas acciones, hay una repercusión importante”, explicó.
La directora de AYUDA indicó que ahora necesitan recuperar a los padrinos o madrinas que apoyen con las terapias de los infantes, muchos de ellos empresas que igual han sido impactados por la pandemia, y fueron retirando sus donativos. Hace un llamado para quienes puedan ayudar, que se sumen a la causa, ya sea en especie o con recursos, no importa la cantidad, todo sea para para que los niños regresen a sus terapias.
Piden vacunar a personas con discapacidad
Madres de familia consideran que las personas con discapacidad deben ser considerados dentro del proceso de vacunación, pues son un sector vulnerable.
El segundo grupo que debió de tomarse en cuenta, luego de los adultos mayores, son las personas con discapacidad, antes de vacunar a los docentes, según opinaron.
Brenda Santiago Trejo, madre de un joven de 24 con autismo severo, el cual no puede hablar, comenta que ha sido complicado para él estar encerrado, además, al no permitir que le pongan caretas, cubrebocas, no ha podido regresar a sus terapias presenciales, por lo que han optado por trabajar en casa con algunos ejercicios.
Ante este panorama, comentó que por lo menos este año no llevará a su hijo a sus terapias físicas de nuevo, por el temor de contagios; al menos de que le pongan la vacuna contra el Covid-19.
“No quiero exponerlo, hemos creado pequeñas actividades dentro de casa”, afirmó. Su hijo, al estar en asilamiento ha presentado signos de estrés, por lo que igual en ocasiones salen a pasear cerca de la casa, pero “se pone un poco difícil”.
Se perdió una fuente de empleo
Por la emergencia sanitaria, la micro empresa El Faisán, del Club Especial Ayelem, que vende concentrados de jarabe de horchata, jamaica, tamarindo, entre otros, y contrata a personas con discapacidad intelectual, como el autismo, se quedó sin sus 17 puntos de venta, y con esto más de 30 personas se quedaron sin una fuente de empleo.
Nelly Cantón Méndez, fundadora de la organización, informó que suspendieron más de un año sus actividades culturales, de danza, teatro, deporte y capacitación laboral, que ofrecían; hasta hace un mes retomaron actividades de manera presencial. Al cerrar sus puertas empezaron a ofrecer algunos de sus servicios por medio de zoom, no obstante, no todos pudieron adaptarse a esta plataforma.
No han podido seguir con los talleres de producción de los concentrados, pues es imposible hacerlo desde casa, las personas no cuentan con los insumos ni las herramientas; aunque varios apoyaron con otras tareas relacionadas con la elaboración de estos productos.
La organización no sólo capacita, sino que también emplea a esta población y las ganancias se dividen entre las y los jóvenes. Desde hace 11 años, crearon esta pequeña empresa para poder ofrecerles una fuente laboral, ya a que las personas con discapacidad intelectual, son quienes más dificultades encuentran para obtener un empleo renumerado. “Es una de las discapacidades más invisibles”, manifestó.
Esperan pronto, que las autoridades les autoricen poder regresar a algunas zonas para poder vender nuevamente sus productos y que los jóvenes se reincorporen a sus labores; además pide que las personas con discapacidad sean tomadas en cuenta para la vacunación.
Edición: Laura Espejo
El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito
La Jornada
La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada
La Jornada
El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir
Afp
Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales
La Jornada