Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Este 7 de julio la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá si el Congreso de Yucatán violó derechos humanos al rechazar una iniciativa sobre matrimonio igualitario por medio de votación secreta, impidiendo a la población saber en qué sentido votó cada diputado y diputada, informó en un comunicado la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (Unasse), Indignación, Article 19 y el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán.

“Para las organizaciones, este amparo es una oportunidad histórica para determinar que el proceso legislativo debe ser transparente, garantizando el acceso a la información pública de la sociedad sobre la manera como votan sus representantes populares. Dicha obligación se refuerza cuando el Legislativo discute y vota normas que incidirán en el ejercicio de derechos humanos”, señalaron.

 

También te puede interesar: Diputadas instan a la SCJN dictaminar a favor del matrimonio igualitario en Yucatán

 

Como informamos, el pasado mes de marzo, por la trascendencia e impacto de la decisión, la Primera Sala de SCJN decidió enviar el amparo 413/2020 sobre el matrimonio igualitario, interpuesto por el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTFY), al Pleno de la SCJN para su discusión.  

Luego de cuatro meses, según informaron las organizaciones civiles, el Congreso de Yucatán será sujeto de análisis por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 7 de julio, debido a uno de los amparos que diversas organizaciones presentaron en contra de la votación secreta del pasado 19 de julio de 2019, tras el rechazo del dictamen que pretendía reconocer el matrimonio igualitario en la entidad.

Como se recordará, en el año 2019 se vivió en dos ocasiones el rechazo del matrimonio igualitario por parte del congreso yucateco. En dichas ocasiones, los y las legisladoras decidieron que el voto se emitiera a través de cédulas de votación, lo cual implicaba la secrecía y anonimato de las votaciones, dejando a la vista únicamente el resultado final. Es decir, el Congreso local habría votado sin transparencia y rendición de cuentas para que la ciudadanía pueda conocer la forma en la que la están representando en los curules del recinto legislativo.

Debido a esto, el Colectivo PTFY, Indignación, Unasse y Article 19 para México y Centroamérica, presentaron dos amparos en contra de dicha votación secreta, por violar el derecho a la información, transparencia activa y participación política.

Uno de los amparos que llegó a la Suprema Corte el pasado 18 de noviembre de 2020, se turnó al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien agendó el asunto para ser resuelto el próximo 7 de julio.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1