A través de cinco cuentos, la escritora Meryvid Pérez retrata la violencia que ocurre en la intimidad de muchos hogares yucatecos. En Pentandra, su primer libro, la autora narra las vivencias de igual número de personajes, a quienes les une el dolor originado por diversas circunstancias como la violencia geriátrica, el suicidio y el abuso infantil.
La obra, cuyas ilustraciones son de la autoría de Samantha Núñez, se presentará este jueves a las 18 horas en la biblioteca pública Manuel Cepeda Peraza y contará con la participación de las también escritoras Katia Rejón y Lolbé Gonzáles. La moderación correrá a cargo de la maestra Rosely Quijano.
En entrevista con La Jornada Maya, Meryvid Pérez relata que Pentandra surge a partir de su interés en hablar sobre el dolor. “Me parece que la literatura habla de la humanidad; y así como se puede hablar de algo bello, también se puede hablar acerca del dolor”, expuso.
Para la autora, no son únicamente la bondad y el altruismo virtudes que revisten a la humanidad, sino hay otros aspectos crueles que existen e impactan a nuestro alrededor.
En ese sentido, detalló que las cinco historias que integran Pentandra surgen de su propio contexto; y al indagar sobre el dolor y querer plasmarlo en historias, es como decidió que estas surjan de su entorno más inmediato.
“Entonces quise hablar de violencias en Yucatán, así que cada cuento reúne algún tipo de las que se encuentran en el estado y no son comúnmente mencionadas, como la violencia geriátrica, el suicido y la violencia sexual infantil”, explicó.
Meryvid señala que la escritura implica en todo momento cierta experiencia de la persona que escribe, “no puedo hablar del dolor, sino lo he vivido; y lo mismo sucede con el amor. Nuestra experiencia en esos sucesos tiene mucho que ver con lo que comunicamos”, aclaró en relación a su propuesta.
Sitios ‘blancos’
Pentandra es el nombre de la ceiba -o yaxché-; y así como este árbol ha sido un símbolo importante de Yucatán, tal como el henequén, el venado; o la blancura con toda su carga simbólica, Meryvid buscó mostrar en su libro un lugar “blanco” en el que se ejerce la violencia.
“Sobre todo porque vivimos en una violencia negada. Se dice que el estado y la ciudad son lugares de paz para vivir, como si en realidad nada aquí ocurriera; y claro que ocurre”, condenó.
Desde la perspectiva de Meryvid Pérez, estas expresiones de violencia no suceden a la vista y de manera cruel como en otros estados del país, pero sí se viven desde lo íntimo, como en el caso de la violencia sexual infantil o los feminicidios.
“Quiero hablar de esa intimidad. A través de los cuentos olvidarnos de esas cifras que escuchamos una y otra vez y acercarnos a esa intimidad, a las historias de quienes vivieron estas circunstancias”, añadió.
En cuanto a sus procesos creativos, la autora de Pentandra destacó la importancia de leer, pues es en ese momento cuando surgen nuevas ideas para escribir. “La lectura lleva a la escritura, sin lugar a dudas”, aseguró.
Fue su gusto por las historias lo que llevó a Meryvid Pérez a la escritura; y las busca en todas partes: en el cine, en la música; y también en la cotidianidad de su entorno. En el futuro, planea continuar con su carrera en las letras.
Pentandra estará disponible para consulta en la biblioteca Manuel Cepeda Peraza y a la venta en la librería de la Sedeculta, librería La Meiga y la galería Le Cirque, a un precio de 50 pesos.
Edición: Laura Espejo
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel
Atletas del interior del país y extranjeros compitieron en circuitos de 55 y 101 kilómetros
La Jornada Maya
El itinerario incluye danzas y números musicales
La Jornada Maya
El evento fue presidido por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán
La Jornada Maya