Hoy martes 17 de agosto, el Congreso del Estado de Yucatán votó en favor de la no prescripción del delito de feminicidio y, también, para brindar preferencia a los familiares de las víctimas de feminicidio u homicidio por parte de la pareja, para recibir la patria potestad de hijas o hijos
Por unanimidad, diputados de la Comisión Permanente de Justicia y Seguridad Pública decidieron modificar el Código Penal del Estado de Yucatán, en el cual aprobaron adicionar un cuarto párrafo al Artículo 117 para quedar: “en el delito de feminicidio la acción penal para su persecución es imprescriptible”.
Con lo cual, declaran que el delito de feminicidio no tiene vigencia y podrá ser denunciado sin importar cuántos años hayan pasado desde que se cometió el ilícito; ahora esto deberá ser aprobado por el Pleno para que, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, entre en vigor.
También durante la sesión de este martes, luego de discutir el tema, en protección de las mujeres que pudieran asesinar en defensa propia a sus parejas, aprobaron por unanimidad que la patria potestad de menores, en caso de feminicidio u homicidio, tendrá preferencia para familiares de la víctima.
Con la afirmativa de la diputación local, pasa a Pleno la adición de un párrafo al Artículo 278 del Código de Familia del Estado de Yucatán, “en caso de feminicidio u homicidio entre quienes compartan la patria potestad de un menor de edad, el juez también considerará la asignación de esta en preferencia a los familiares de la víctima en el siguiente orden: a) abuelos por parte de la víctima, b) hermanos de la víctima”.
Antes de su aprobación, la diputada Milagros Romero Bastarrachea, pidió el uso de la voz para señalar que muchas mujeres pagan penas de homicidio, como consecuencia de la defensa propia, “no es tan sencillo como ‘el que mata se queda a los hijos’”, opinó.
Pues, ejemplificó, apenas el año pasado una mujer asesinó a su pareja en defensa propia y fue aprehendida y, en un inicio, se le quiso juzgar con todas las agravantes de la Ley, sin embargo, fue defendida por activistas, la diputada señala que, aunque el delito tiene que ser castigado, asegura que es necesario considerar esas circunstancias.
Con ello, pidió que la iniciativa tendría que llevar consigo que no haya algún antecedente de violencia previa por parte de la víctima, en caso de que, por ejemplo, el padre haya sido denunciado por agredir a la esposa y le matara en defensa propia, para evitar que una persona violenta quede con la patria potestad; únicamente solicitó que la situación fuera aclarada para evitar la revictimización a la mujer que sufrió violencia.
Al respecto, el diputado que propuso la iniciativa, Miguel Edmundo Candila Noh, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aseguró que el padre no se quedaría con el infante, sino los abuelos que sufrieron la pérdida.
La diputada Silvia López Escoffié manifestó estar a favor de la iniciativa, pero concordando que esperaba los ajustes necesarios, porque la miró como un avance para la protección de las y los menores.
También te puede intensar: Aprueban penas de hasta 65 años por feminicidio en Yucatán
Edición: Estefanía Cardeña
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel