Mérida deberá considerar calles para peatones y no sólo para automóviles

Buscan que el traslado no sea mayor a 15 minutos para mejorar la política urbana
Foto: Juan Manuel Contreras

Mérida debe transitar hacia una ciudad más humana, con calles para los peatones y no para los autos, donde las distancias de las personas de su casa hacia su destino sean de 15 minutos, indicó Carlos Moreno, director de la Cátedra Emprendimiento, Territorio e Innovación de la Universidad de la Sorbona, París.

“La política de los 15 minutos que implementamos en algunas partes de América Latina es una forma de ver la importancia de una política urbana que, tomando el bien común como columna vertebral, ofrezca la convergencia de una ecología y economía en un impacto social que permitan crear una ciudad que dé al ciudadano su dignidad, que es los que falta mucho ”, explicó.

Durante su participación en el Smart City Expo Latam Congress, este 7 de octubre, con la ponencia Ciudades para las personas: nuevos modelos urbanos, el especialista en urbanismo comentó que muchas urbes, como Mérida se han vuelto en ciudades basadas en el productivismo, en el cual se construye más para ir más lejos, llevando a la gente hacia las afueras, y convirtiéndolos en lugares deshumanizados.

Entonces, su propuesta para combatir esto es un modelo urbano basado en 15 minutos, que contemplen las siguientes características: el ciudadano feliz, un hábitat digno, acceder a circuitos cortos, de calidad, a la salud física y mental en proximidad, alimentar el espíritu; poder descansar en condiciones de biodiversidad, aire, agua y vegetación.

También dijo que es importante destinar recursos en infraestructura, aplicar el urbanismo táctico para tener calles para personas y no para autos, aunado con actividades que permitan dar a las ciudades lugares de encuentro.

Aunado a esto, las ciudades tiene que realizar políticas estratégicas de movilidad que permitan ofrecer una calidad de vida. “En América Latina, las ciudades de 15 minutos tienen validez como una política de reformulación de una estrategia urbana que tenga consciencia de los vacíos territoriales que existen”, recalcó.

Rafael Hernández Kotasek, titular del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), indicó que existen las condiciones geográficas para que se aplique este modelo en Mérida. 

No obstante, para lograr tener calles con espacios para peatones, personas con discapacidad, ciclistas y demás actores, señaló que se debe trabajar en conjunto con diversas dependencias y la ciudadanía. “Si la coordinación no se da al más alto nivel en cualquier gobierno vamos a fracasar”, aseguró.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva