Las ferias, mercados y bazares están en auge, pero el costo por el uso del espacio rebasa el precio que las artesanas que vienen de los municipios de Yucatán pueden pagar de forma que les convenga realizar el viaje hasta la ciudad, por eso, en Casa Huapango les ofrecen un espacio para comercializar sus productos intercambiando artesanías, talleres o la cantidad de dinero que les sea cómoda. Este sábado estarán en Casa Huapango mujeres de cuatro municipios para vender productos elaborados con miel desde las 16 hasta las 21 horas.
Desde marzo, cuenta José de Jesús Esparza, coordinador de Casa Huapango, han estado abriendo este espacio para la red de mujeres artesanas Meyaj, sin embargo, el aforo no ha rebasado las 30 personas y quisieran poder elevar las visitas y, con ello, sus ventas.
En esta ocasión, aprovechan que la temporada de cosecha de miel y, al mismo tiempo, quieren visibilizar las movilizaciones de apicultores contra el robo de colmenas en Yucatán. “El tema central es la miel”.
Contarán con productos de cuidado personal, medicinales, cosméticos, jabones, shampoos, pero también la miel pura, la melipona y otros alimentos hechos con miel.
Este sábado estarán ofreciendo sus productos entre 15 y 20 mujeres de Maní, Sotuta, Kinchil, Oxkutzkab, “ellas vienen, traen su producto, pero ha estado baja la afluencia”, y pide a la gente acudir para conocer y aprovechar los artículos que ellas ofrecen.
Para hacerles sentir seguros, a pesar de la contingencia, apunta que cuentan con un filtro sanitario en la entrada y que el lugar es un espacio abierto, donde es posible mantener la sana distancia, por lo tanto, acomodan cada dos metros un puesto de otro y controlan el aforo al interior.
“Esta es una alternativa a los mercados, a los bazares que están en auge, de moda, pero que a las artesanas les cobran mucho por piso”, detalla que, gracias a que Casa Huapango es un espacio autogestivo, logran brindarles un sitio, “lo hacemos posible con la cooperación de todos”.
Comenta que, con la colaboración de todas las personas interesadas, es posible solventar todos los gastos de luz, agua y no cobrarles una cuota a las artesanas de sus propias ventas del día, “es como si de su sueldo pagaran por hacerlo, aquí el tema es que las redes refuercen la difusión”.
Este punto para sus ventas, lo ofrecen como un intercambio, comenta, les pueden apoyar monetariamente si consideran que les es posible con lo que vendieron u ofrecer talleres, trabajar juntos o donarles alguna artesanía u objeto.
“No es un espacio que tengo y que si vendes o no, no me importa”
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada