Especial: Menos azúcar
Una alimentación sustentable, autónoma, crear huertos, cultivar el propio alimento, representa una opción para prevenir males como la diabetes y obesidad, reconoció Edwin Martínez Leo, presidente del Colegio Mexicano de Nutriólogos, capítulo Yucatán.
De acuerdo con el especialista, en la mayoría de los casos, una persona diagnosticada con diabetes es reflejo de por lo menos 20 años de mala alimentación, basada en productos ultra procesados y bebidas azucaradas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) explica que las dietas sostenibles son aquellas que generan un impacto ambiental reducido y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable.
Además protegen y respetan la biodiversidad y los ecosistemas, son culturalmente aceptables, accesibles, económicamente justas, asequibles y nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y optimizan los recursos naturales y humanos.
Asimismo, otra opción es el autoconsumo, una vida más sustentable, sostenible, con la creación de huertos familiares, que las personas puedan producir sus propios alimentos en sus casas, consumir productos locales frescos adquiridos en mercados, todo esto representa una salvación a estos males.
Para regresar a lo “natural”, una alimentación no necesariamente tiene que estar llena de alimentos cárnicos, sino puede estar más basada en plantas, recalcó. Esto, según señaló, debe enseñarse en las escuelas para que desde pequeños puedan hacer conciencia y, además, a la población a través de conferencias, campañas de concientización, al igual que a los pacientes.
“Regresar a una alimentación más natural, más que a una procesada, si comes un sándwich de jamón, queso y pan, todo procesado; diferente sería ponerle igual pepino, espinaca, tomates, lechuga, pero a veces las personas pasan días y no comen frutas ni verduras”, manifestó.
Si bien, este mal se presenta en varios sectores, Martínez Leo recalcó que la población maya es más susceptible a desarrollar diabetes tipo 2 y obesidad, esto se debe a que tienen más acceso a la comida “chatarra” y ultra procesada, la cual suele ser más económica que los alimentos naturales, como frutas, verduras y carne.
“Las personas piensan en llenarse, no en la calidad de los alimentos”, subrayó. Por eso, indicó que una de las estrategias que se deben implementar es la alfabetización en salud; es decir, educar a la población para que pueda tomar decisiones más juiciosas acerca de qué alimento debe consumir.
Aunado a esto, actualmente las personas de las comunidades tienen menos tiempo era dedicarse al campo, a un autoconsumo, deben ir a la ciudad para trabajar y ganar dinero, ya que todo va subiendo, incluso la comida, manifestó.
Etiquetados en productos
Por otro lado, el doctor en bioquímica indicó que el etiquetado en productos que implantó el gobierno federal fue una “pieza clave” en el combate de estos males, ya que la industria ha redireccionado la formulación de sus productos para hacerlos accesibles y que no tengan sellos de exceso de azúcar, grasa, o de calorías.
No obstante, el problema sigue siendo complejo, ya que las transnacionales tienen mucho poder en la industria de los alimentos, con sus campañas de publicidad y mercadotecnia agresivas que bombardean a la población.
El especialista hizo hincapié en que se necesitan políticas públicas dirigidas también a que se limite este tipo de publicidad, que se ofrezca información completa y veraz sobre estos productos que pueden ser dañinos para la salud de la población.
Edición: Estefanía Cardeña
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada