El Tren Maya podría contribuir para visibilizar más al patrimonio cultural subacuático que hay en la península de Yucatán, indicó Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), del instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
También adelantó que existe el proyecto de crear parques arqueológicos subacuáticos marinos, uno en Campeche, otro en Cozumel y un tercero en la costa norte de Yucatán.
La arqueóloga resaltó la importancia de también contemplar a las comunidades mayas en los proyectos, que forman parte del patrimonio y hacer visibles las tradiciones que todavía practican en la actualidad.
La arqueóloga indicó lo anterior, este 7 de diciembre, durante la ponencia XX Aniversario de la Convención Unesco 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático. El caso mexicano, la cual impartido como parte de las a actividades por el 25 aniversario de la declaratoria de Patrimonio Mundial de las zonas arqueológicas de Uxmal, Kabah, Sayil y Labná.
También te puede interesar: Aprendizajes del Patrimonio Biocultural en México, este 7 y 8 de diciembre
De acuerdo con la especialistas, patrimonio subacuático es todo aquel vestigio dejado por el hombre prehistórico, huesos humanos y huesos de animales que tengan por lo menos 100 años bajo el agua,
Indicó pueden ser desde restos de minería, los primeros homínidos -como Naia, que tiene más de 13 mil años-, evidencias de rituales, extracción de materia prima al interior de loas cuevas, construcción de arquitectura o pintura rupestre, ciudades sumergidas.
A pesar de su atractivo, reconoció que se trata de un patrimonio que esta reducido a un grupo de elite, los que bucean, nadan, le gusta el mar. “Se hace un embudo: sólo aquellos que les gusta se animan y pueden”, indicó.
Entonces, la meta para la arqueología es cómo llevar este patrimonio a la gente, a las comunidades, a la sociedad nacional e internacional, con el fin de también desmitificar todas estas cuestiones del cine, los piratas, sobre naufragios y visibilizar todo los temores que se han encontrado bajo el mar.
“Hacer visible lo invisible, un patrimonio que es complicado entender, pero una vez que lo entiendas te enamora”, afirmó.
También te puede interesar: Uxmal cumple 25 años de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad
Tren Maya
Por eso, indicó que el proyecto del Tren maya, vinculado con el programa de acompañamiento de la Unesco, se han planteado proyectos para lograr esta visibilidad del patrimonio cultural tangible e intangible y biocultural a través de rutas a una serie de sitios que le dan valor, e incluyendo a las poblaciones originales,
“Entre los objetivos está lograr esta visibilidad de ese patrimonio, incluir también no sólo la parte de la información de los barcos hundidos, quién venia abordo por qué naufragó, qué sucedía en los cenotes… sino incluir todo lo que está alrededor, el contexto y a la gente de las comunidades”, indicó.
Creación de parques
Además, informó que existe el plan de crear parques arqueológicos subacuáticos en Campeche, Cozumel y otro, posiblemente, en la costa norte de Yucatán; también generar una ruta de cenotes, que involucre el patrimonio cultural subacuático tangible e intangible, incluyendo a las cooperativas y una ruta de cuevas.
“La península de Yucatán estuvo sumergida hasta por lo menos 100 millones de años y todo lo que se localiza en el acuífero, hay mas evidencias de animales de agua, como un megalodón, que un dinosaurio”, expresó.
Asimismo, indicó se piensa generar unas estrategias digitales como paseos virtuales, e incluir a los más jóvenes por medio de aplicaciones para que puedan conocer más a detalle este patrimonio y entender más sobre los hallazgos.
Edición: Laura Espejo
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes son empleados de la compañía de Elon Musk
Ap
La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz
La Jornada Maya
La FGJEM acreditó la culpabilidad del señalado contra quien era su pareja sentimental
La Jornada