'Estrellas nadando y diablillos buceando', promueve la ciencia en niños

Presentan en la Filey libro que promueve en las infancias la diversidad intercultural y divulga la ciencia
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

El libro Estrellas nadando y diablillos buceando, de Silvia Fernández Sabido e Hilaria Maas Collí, es atractivo por sus ilustraciones y al estar escrito en maya y español acerca a los niños a la diversidad intercultural y divulga la ciencia con la propuesta de experimentos sencillos, que pueden hacer en casa, se dio a conocer en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) 2022.

La presentación de este libro de actividades de ciencia para hacer en casa, realizada de manera virtual el pasado sábado, contó con la presencia de Janet Alina Echeverría Basto, con estudios en la facultad de matemáticas y contaduría y administración de la Universidad Autónoma de Yucatán y Cristina Leirana Alcocer, doctora en literatura y comunicación por la universidad de Sevilla.

Este es un trabajo colectivo donde diversos investigadores idearon los experimentos, que pueden hacerse con elementos que hay en casa, lo que invita a la convivencia familiar. “Este trabajo de equipo, este libro bonito está muy bien editado, muy amenos los experimentos, fácil de relacionar lo que está en maya con lo que está en español. Este tipo de esfuerzos editoriales deben celebrarse, promoverse”, destacó Cristina Leirana Alcocer.

“Es un intento de reconocer el vasto conocimiento científico que se puede transmitir a través de las lenguas indígenas y de manera particular en la nuestra, la maya. Hemos escuchado y leído que los mayas eran grandes científicos, pero ¿cómo transmitían esto? ¿qué palabras usaban?”, cuestionó Janet Echeverría Basto. Agradeció el apoyo de National Geographic Society.

En la presentación se recordó a la maestra Hilaria Maas Collí, quien falleció el año pasado, antes de que se imprimiera el libro, y fue responsable de la revisión y corrección de la obra en maya. El libro ya se distribuyó en cuatro casas de la niñez indígena, ubicadas en Tzucacab, Citincabchén, Maxcanú y Cepeda, así como la escuela primaria indígena de Chemax, todas en el estado de Yucatán.

"Con esto queremos hacer un homenaje a esa niñez maya tan libre, tan llena de aprendizaje en el mejor de los laboratorios de ciencia que existe, que es la naturaleza. Es un breve recordatorio para estos pequeños de que sus ancestros disfrutaban mucho de la ciencia además de que eran muy buenos en ella", indicó la autora Silvia Fernández Sabido.

Los conceptos que más se dificultaron para la traducción, recordó, fueron: magnetismo, inercia, capilaridad o equilibrio, y fue la maestra Hilaria Maas quien les ayudó con estos particulares.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU