Las comisiones unidas de Igualdad de género y Justicia y de Seguridad Pública aprobaron el dictamen para que la legislación local contemple la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado de Yucatán; la propuesta incluye medidas de protección, reparación del daño, reeducación a quienes agreden, además de las sanciones.
En la propuesta que leyeron en la comisión, dieron a conocer la definición que darán a este tipo de violencia, considerando cualquier acto u omisión cometido en contra de una persona con quien se haya mantenido una relación utilizando a hijas, hijos, familiares, personas mayores de 60 años o con discapacidad; mascotas o bienes con la única finalidad de causarle afectaciones, ya sea sicoemocionales, físicas, económicas, patrimoniales o de cualquier tipo, tanto a la víctima como a las personas utilizadas como medio para ello.
Refieren, además, que puede considerarse que utilizan a una persona como medio para ejercer violencia vicaria cuando hay denuncias por parte de dichas personas, cuando sin orden de la autoridad, sustraiga la custodia o guarda de quien tiene a las hijas o hijos; si hay amenazas verbales o escritas de no volver a ver a sus hijos o hijas sobre la custodia; cuando se evite la convivencia de niñez y adolescencia con la madre/padre; si hay actos de manipulación parental para que rechacen a la madre o padre; si ocurre dilatación de procesos jurídicos existentes para romper el vínculo filial; en caso de muerte o suicido de la madre, padre o hijas e hijos, entre otros.
Además, si esta iniciativa es aprobada en el Pleno, deberán proporcionar atención sicológica y legal especializada y gratuita a mujeres víctimas de violencia familiar, violencia vicaria, así como a víctimas indirectas. En el caso de hijas e hijos menores de edad, la atención será otorgada por Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (PRODENNAY).
Lee también: En Mérida, madre denuncia violencia vicaria; pide rencontrarse con su hijo
Las acciones propuestas también consisten en colaborar con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) para que diseñen programas para la reeducación de personas agresoras; así como desarrollar modelos de prevención, atención, sanción y erradicación que establezcan en conjunto con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para proteger a las víctimas.
Así, para contribuir con la atención y erradicación de la violencia, proponen también tratamiento sicológico, servicios integrales y especializados a la persona agresora para eliminar supremacía de género, machismo, entre otras problemáticas sociales. La atención sicológica a la mujer y personas que hayan sido usadas para cometer la violencia vicaria también está contemplada.
Como medidas de protección, sugieren la suspensión temporal de visitas a hijas e hijos a quien agrede, si el perfil sicológico demuestra que incurre en violencia vicaria; asimismo, negar guarda y custodia, visitas o régimen de visitas para velar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes y perderá la patria potestad por resolución judicial cuando, por las costumbres ilícitas de quienes ejercen malos tratos o abandono de sus deberes, pueda comprometerse la salud, seguridad o moralidad de las y los descendientes.
La sanción para quienes cometan este delito, de aprobarse en el Pleno, será de cuatro a ocho años de prisión, pena que podría incrementarse en uno o dos años y medio, aproximadamente, si hubiera daño físico en contra de las personas utilizadas como medio.
Para servidores y servidoras públicas que entorpezcan la justicia de esta violencia, tendrá una sanción de tres a ocho años de prisión, de 500 a mil 500 días multa y destitución de seis a 10 años para otro empleo, cargo o comisión pública.
Durante la aprobación, la diputada Argelia Be Chan, representante del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), solicitó que las modificaciones no estuvieran incluidas en el Código de Familia en esta ocasión, pues aseguró que hay mucho por analizar en esa legislación y requerirá una iniciativa propia, su observación fue aprobada por unanimidad.
Nota relacionada: Trabajan para legislar la violencia vicaria en Yucatán
Edición Astrid Sánchez
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero