Cristina Reyes, quien porta un huipil tradicional de Yucatán, abre las puertas de su hogar a los visitantes; ella es una guardiana del agua en Tekax. En el pozo de su terreno instaló unos sensores que permiten monitorear la calidad del agua en la zona centro de la comunidad.
Ella, junto a niños, niñas y demás personas del municipio han aprendido a usar esta tecnología en beneficio de la ciudadanía y del medio ambiente. Si detecta algo raro, o que los niveles de cloro, o variación en los niveles del PH del agua, lo reporta a través de una aplicación móvil a las autoridades.
"Cuando nos vamos no nos llevamos nada, lo que dejamos es esto para las nuevas generaciones que vienen; es bueno cuidar el agua, el medio ambiente, concientizar a las personas, al gobierno. Sin agua no podemos vivir, no se puede hacer nada", manifestó.
Smart Water, es un programa impulsado con varias agrupaciones locales, internacionales y autoridades de Yucatán, que involucra el uso de una aplicación llamada Dime H2O y sensores para medir la calidad del agua. Desde 2019, se empezó un programa piloto en la colonia Dolores Otero, de Mérida y ahora en una segunda fase se replica en el municipio de Tekax.
Las instituciones promotoras de esta iniciativa son Qualcomm Wireless Reach, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS), el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal del Estado de Yucatán, el Ayuntamiento de Tekax, The Social Intelligence Unit (SIU), Kanan Kab Protección del Mundo A.C., Grupo LAN y Colectividad Razonatura.
El 28 de julio, se realizó una Feria del Agua para que los habitantes de la comunidad puedan aprender los beneficios de esta tecnología, las herramientas con las que cuenta y cómo utilizarla.
Samuel Bautista Mora, coordinador general de SIU, explicó que el proyecto inició en 2019 en Mérida, colocando un grupo de sensores que monitorean la calidad del agua, instalados en el cárcamo de agua de la 42 sur, de la colonia Dolores Otero. Se realizaron ferias del agua para que los vecinos se familiarizan con la aplicación y el índice de calidad. En esta colonia 100 hogares participaron, que son alrededor de 400 personas beneficiadas con esta tecnología y que siguen haciendo los monitoreos del agua.
En esta zona, indicó, que el 88 por ciento de los índices estaban dentro de la norma, pero en el momento en que se detectaba algo irregular, alguna fuga de agua, por ejemplo, se notificaba directo a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), para que lo arreglara.
Posteriormente, junto a la SDS, se hizo un análisis de cobertura de servicios de telecomunicación, infraestructura suficiente en el pozo para colocar los sensores y determinar en qué otro municipio del estado se podía replicar este programa.
Bautista Mora detalló que ahora la aplicación ha evolucionado, pues ofrece la herramienta de Las rutas del guardián del agua, una serie de preguntas y respuestas interactivas, donde las personas podrán aprender más sobre la aplicación, el derecho al agua, la importancia de la calidad, entre otros temas; y cada vez que responde bien, el usuario gana un tipo de medalla que va acumulando.
También, precisó que una de las razones de acercar esta tecnología al estado es porque el acuífero tiene un suelo kárstico permeable que lo hace muy vulnerable a la contaminación por actividades humanas. "Es importante tener un rastreo y monitoreo constante de la calidad del agua", expuso.
De igual manera, agregó, la aplicación móvil tiene la función de poder reportar fugas y eventos que pudieran poner en peligro la calidad del agua, todo en tiempo real.
Alexia Lizarraga Quintero, directora ejecutiva Kanan Kab, comentó que la agrupación se dedica a sensibilizar a las personas sobre el uso de esta herramienta digital.
"Es importante este tipo de proyectos que involucran a la población para asegurar la gestión adecuada del agua, porque tenemos la idea de que hay mucha en el estado, pero hay que cuidarla, sino, en unos años, podemos terminar como Monterrey", expresó .
Óscar Olivares Domínguez, uno de los encargados de la instalación de los sensores de monitoreo del agua, explicó que el pozo extrae agua del subsuelo, la cual fluye a través de una tubería hacia la red de distribución de agua potable de Tekax.
Entonces, detalló, por medio de una manguera que alimenta los sensores, extrae el agua después de que se agrega el cloro, luego se pasa por el sistema de medición; después se pueden observar los resultados del análisis en una pantalla que está a un lado de los sensores, unos cilindros que miden parámetros de nitratos, carbono orgánico disuelto, turbiedad -el grado de transparencia que pierde el agua-, la temperatura, entre otras cosas.
Después de este proceso, el agua regresa al subsuelo por un sistema de desagüe y la información registrada por los sensores se comunica a través de un modem, que sale por una antena celular. Los datos se suben a la nube en internet y llegan a los servidores que alimentan a la aplicación; la información se actualiza cada dos minutos y está disponible para los ciudadanos que viven dentro de esta zona.
Edición: Ana Ordaz
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero