Durante el Pleno del Congreso de Yucatán de este miércoles 7 de septiembre, la diputada Karla Franco Blanco, representante legislativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó dos iniciativas que, afirmó, actúan en pro del Principio de Interés Superior de la Niñez; una fue en materia de embarazo infantil y la otra en materia de licencia de paternidad.
La diputada expuso que es necesario “promover más acciones y políticas públicas que prevengan y disminuyan efectivamente los embarazos infantiles y en la adolescencia donde la entidad, lamentablemente, ocupa los primeros lugares a nivel nacional”.
Para lograrlo, propuso reformar la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, en materia de prevención al embarazo infantil para que, desde el ámbito educativo, la Secretaría de Salud refuerce campañas sobre el uso de métodos anticonceptivos, así como otros aspectos para la salud de la infancia y adolescencia de forma permanente.
Esto, señaló, deberá ser con jornadas de salud sexual que involucren a la comunidad estudiantil, pero también a madres, padres y tutores, manteniendo perspectiva de género, dignidad y responsabilidad social.
La Secretaría de Educación, continuó, deberá incentivar a talleres, foros estudiantiles y docentes para la prevención del embarazo, especialmente en municipios de alta incidencia del tema como Motul, Hunucmá, Ticul, Oxkutzcab, Progreso, Chemax, Maxcanú, Tekax, Tizimín y Valladolid.
Expuso que el panorama en Yucatán es preocupante, considerando que, con datos del Inegi, en Yucatán las adolescentes de 17 años, ocuparon el primer lugar de la lista nacional en embarazo adolescente con más de mil 190 casos; y en cuanto a edades de 14 años, la entidad quedó en segundo lugar al indicar que, en esa edad, 51 niñas ya eran madres.
Leer: Cada día, mil menores de edad se convierten en madres, revela informe
“Tales datos expresados por el Inegi, indican que 2 de cada 10 embarazos en Yucatán se dan en mujeres entre los 12 y 19 años. Es innegable que existen focos rojos que requieren un mayor involucramiento de las autoridades”, señaló.
En cuanto a la licencia de paternidad, propuso reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán, para que los papás tengan derecho a 15 días hábiles por el nacimiento de sus bebés, incrementando siete días de lo que marca la legislación actual, donde les confieren solo ocho días de licencia.
“Se trata de un aumento sustancial del derecho que actualmente gozan los padres trabajadores tanto por el nacimiento de sus hijos como por adopción […] La crianza implica el reconocimiento del ejercicio de una paternidad activa, que se involucra y reconoce que su labor es educar, fomentar valores, solventar necesidades educacionales, recreativas y vestido; asimismo, requiere eliminar estereotipos sociales, que en forma sistemática han generado desigualdades entre los géneros”, explicó.
Abundó que es imprescindible eliminar normas que generen discriminación o violencia y crear políticas de protección a la familia que promuevan la responsabilidad compartida del hogar con una visión de cooperación en igualdad entre padre y madre.
“Este permiso de paternidad es igualmente una herramienta inclusiva que fomenta la corresponsabilidad en el cuidado del recién nacido, de la distribución equitativa entre la pareja en las labores del hogar, así en las actividades inherentes a la ayuda mutua en esta etapa de la vida”, concluyó.
Edición: Laura Espejo
El presidente de EU mencionó el pasado martes que le gustaría ser pontífice de la Iglesia Católica
La Jornada
En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás
Afp
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp