Crear materiales audiovisuales desde la mirada de los pueblos originarios, reconociendo sus derechos es imprescindible, por eso Yaremi Chan, fundadora de Pies de Mezcal, concientiza al respecto por medio de un taller que, además, le ayudará a recaudar fondos para su propia producción.
Con base en su formación, realizó reflexiones y creó metodologías en torno al trabajo comunitario, llevándola a la creación de este taller con el que espera lograr juntar los recursos para la post producción de su video danza Ichil Xíiw, la cual está inspirada en la mujer, la milpa, el campo y la poesía.
Como parte del taller, se conocerán metodologías para el trabajo comunitario, así como materiales audiovisuales realizados por personas de pueblos originarios y en dónde pueden consumir este tipo de productos con contenido indígena.
Su objetivo es también concientizar para que los proyectos de este tipo nunca vulneren a las comunidades, reconociendo la autodeterminación de las personas indígenas en audiovisuales, “basta de estos patrones en los que la productora le indica a la comunidad lo que tiene que hacer y le impone un discurso, sino más bien estos proyectos audiovisuales tendrían que escuchar, dialogar con la comunidad y llegar a acuerdos sobre lo que se quiere hacer”.
Desde su visión, es importante generar espacios de reflexión como éste para evitar dicha vulneración a través de lo audiovisual, “es un campo que violenta mucho a las comunidades y muchas veces lucra con la imagen sin autorización de la comunidad”.
Por medio de Ichil Xíiw, la encargada de cultura de la Alianza Francesa, Ana Rosa, le solicitó crear un producto audiovisual que mostrara el territorio de la Península de Yucatán, la cultura local; durante su proceso creativo para realizarlo, inició reflexiones e investigaciones sobre la milpa y las mujeres que se dedican a ella, descubrió que era necesario modificar algunas imágenes que proyectaba a través de la videodanza.
Este 2022, fue acreedora del fondo Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Mérida, así como el apoyo de la Alianza Francesa y el Centro de Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um, con lo cual logró crear la segunda versión de su historia.
Aprovechó también para informar que en U Yich Lu’um realizan cultivo rotativo, sin agroquímicos y además brindan educación ambiental a juventudes de Sanahcat. “En este espacio fuimos nosotras a grabar porque queríamos también que la naturaleza en este video tomara protagonismo y la mejor manera era adentrarse en la misma naturaleza”.
Esta videodanza, explicó, conjugan acciones cotidianas y performativas tomando como inspiración la figura de la mujer que trabaja la milpa, la naturaleza y la poesía, “es un viaje sonoro y dancístico”.
La fundadora de Pies de Mezcal, este sábado 1 de octubre, impartirá el taller Miradas Cinematográficas de Pueblos Originarios en Kalam Café de Mérida desde las 11 hasta las 13 horas, con una cuota de recuperación de 50 pesos por persona para recaudar los fondos necesarios para su producción Ichil Xíiw (Entre hierba).
Repetirá este taller también el 8 de octubre en Cadadía Bar, igual en Mérida, desde las 19 hasta las 21 horas, y la videodanza será estrenada el 28 de octubre en la videosala del Centro Cultural Olimpo con una cuota solidaria de 30 pesos que también contribuirán para los gastos de post producción del audiovisual. Para el mismo fin, próximamente abrirá una fondeadora en donde recaudará fondos.
Edición: Emilio Gómez
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada