Yucatán > Sociedad
La Jornada Maya
18/07/2025 | Río Lagartos, Yucatán
En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer la resiliencia climática desde las comunidades, 13 grupos comunitarios de la península de Yucatán se reunieron en Río Lagartos para desarrollar una red de estaciones meteorológicas comunitarias.
Con el acompañamiento del meteorólogo Juan Palma —divulgador y promotor de la ciencia climática en México— y el respaldo de WWF México y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, las comunidades participantes revisaron el uso, mantenimiento y conectividad de sus estaciones.
Además, reflexionaron sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar los datos meteorológicos en herramientas útiles para pescadores, apicultores, restauradores y campesinos.
Foto: Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM
“Las estaciones son muy importantes para aprender a interpretar los datos, predecir el clima y mejorar nuestras actividades”, señaló Abel Novelo, de la comunidad de Sisal. “Por ejemplo, para restaurar manglar, la información nos ayuda a buscar un equilibrio en la ciénaga, conocer cuánto llovió o las afectaciones de la sequía”.
Desde Komchén, en Hopelchén, Campeche, Everardo Chablé Huehuet destacó el valor de las estaciones para la defensa del territorio:
“Sirven para identificar corrientes de viento y apoyar denuncias ambientales en caso de mortalidad de abejas. Para las y los campesinos de milpa tradicional, ayudan mucho en el cultivo diverso de especies”.
Silvia Canul Díaz, de Tzucacab, Yucatán, en la reserva estatal biocultural del PUUC, celebró la utilidad del curso:
“Como meliponicultora, nos va a ayudar a tener un mejor manejo, saber si habrá suficiente floración, entre otros aspectos. Agradecemos a WWF, PNUD y al meteorólogo Juan Palma por compartir sus conocimientos de forma amena y sencilla”.
Desde los Altos de Chiapas, Eduardo Gómez de la Cruz, de la cooperativa Majomut, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la caficultura:
“Debido a la crisis climática, tristemente el café podría convertirse en un artículo de lujo. Las estaciones nos permiten anticipar riesgos y aplicar bioinsumos para evitar plagas”.
Andrea Núñez, primera guía mujer de naturaleza en Río Lagartos, estrenó su estación meteorológica y subrayó su valor para el turismo comunitario:
“La información local es clave para planear mejor los viajes con los visitantes. También nos permitirá entender cómo la crisis climática afecta a la biodiversidad de la reserva y tomar acciones para conservarla”.
Foto: Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM
El meteorólogo Juan Palma celebró el entusiasmo de las comunidades:
“Este es un proyecto pionero en México y el mundo. La ciencia meteorológica ya no es solo para expertos; ahora llega a todas las personas interesadas. Celebró esta red de comunidades comprometidas e invitó a más personas a acercarse y entender su entorno climático para bienestar común”.
Finalmente, las y los asistentes se comprometieron a dar mantenimiento adecuado a las estaciones y compartir los datos en sus comunidades. WWF y el PNUD reiteraron su compromiso de acompañar este proceso a largo plazo, con el objetivo de que los resultados contribuyan a enfrentar la crisis climática desde lo local.
Sébastien Proust, coordinador nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, concluyó el evento agradeciendo el compromiso de cada cooperativa con la ciencia ciudadana, y resaltando los aprendizajes obtenidos de forma horizontal. Expresó su deseo de que la red de estaciones continúe creciendo en el sector rural y costero de México, con el fin de que todas y todos puedan tomar decisiones más informadas en sus diferentes actividades enfocadas hacia la sostenibilidad, como la pesca, el turismo comunitario, la apicultura y la agroecología.
Edición: Ana Ordaz