“Hokol Vuh no sólo es una cena, la comida es un pretexto para estar juntos. Proyectar el turismo, las alianzas comerciales, preservar el maíz endémico y a las familias que lo producen” dijo el chef Roberto Solís, fundador de este festival gastronómico.
En esta tercera edición, Hokol Vuh reúne a 18 chefs internacionales para cocinar en una cena de nueve tiempos, con la finalidad de recaudar fondos para las comunidades productoras de maíz de la península de Yucatán. Son 180 familias milperas quienes se beneficiarán de estos recursos recaudados.
El experto gastronómico recalcó que este tipo de esfuerzos ayudan a devolverle a la comunidad un poco de lo que da y propiciar la convivencia entre profesionales de la cocina.
"Que aprendamos a trabajar juntos, que dejemos de ser tan egoístas, por eso también vamos a cocinar en parejas, no se trata de decir ‘Yo hice el plato más padre’ sino de decir 'hicimos, aprendimos, convivimos'".
Desde el 17 de octubre, los chefs invitados han visitado las milpas y mercados tradicionales de la región, conociendo la cultura, medicina, espiritualidad a través de la cocina.
La cena se llevará a cabo este sábado 22 de octubre en la Hacienda Aké para 200 comensales, el boleto tuvo un precio de mil 500 dólares. En la edición pasada, Hokol Vuh donó 35 mil dólares.
“Es una cena que tiene de pretexto un bien mayor, por eso el costo, no es por glamour”, recalcó Solís.
El menú incluye ingredientes locales, como pulpo maya, pescado, langosta, vegetales de la milpa como frijol, calabaza, maíz, chile, entre otros.
Este encuentro gastronómico y cultural se lleva a cabo gracias a la colaboración con Fundación Haciendas del Mundo Maya y Traspatio Maya, y es presentado por American Express.
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada