Xoloitzcuintle
Valor: Preservación de la cultura
Particularidades: Se dice que acompaña a las almas a pasar al Mictlán (inframundo). Cuando tiene manchas blancas, significa que está dando acompañamiento a alguien
Características físicas: Suele ser pelón y de color negro
Lugar de origen: Incierto
Comportamiento: Es una raza muy protectora y cariñosa
Los xoloitzcuintles son una raza canina reconocida en México como propia de la cultura azteca y maya, en especial por la creencia de que estos acompañan hacia el inframundo, “mientras más blancos sean, son las almas que ya cruzaron con ellos en el Mictlán (inframundo)”.
Antonio Rodríguez Solís, quien es médico quiropráctico especializado con animales y admirador de estos perros, explicó que esta es una raza con mucho carisma, lealtad y cariño hacia las personas, “la presencia que pueden tener, el carisma y el cuidado que le dan al dueño es completamente indescriptible”.
Relató que en otros tiempos estos perros también solían usarse como ofrendas, para comer, ya que resultaban una raza sagrada para la cultura. “En la antigüedad eran perros ancestrales como tal, normalmente pertenecían a las realezas mayas, mexicas, etcétera”.
Desde su mirada, preservar a los xolos es importante porque significa también preservar la cultura y el simbolismo que tiene para la sociedad mexicana, “es un perro endémico […] por las fechas que vienen (Día de Muertos), del Mictlán, el inframundo, reflejado en la película Coco […] Ellos son los guías para llevarte a esa zona (Mictlán) donde, ¿qué pasa?, no sabemos”.
Sensibilizó que el xoloitzcuintle ayuda a pasar hacia el inframundo y reconocer esto es mantener viva a la cultura.
Esta raza es caracterizada por ser muy tranquila, incluso llegan a tener relación con otros perros o gatos, a quienes igualmente cuidan, dijo. Lamentó que muchas veces la gente al verlos sin pelaje, creen que tienen sarna y les temen.
Y, aunque suelen ser pelones y es por esta característica que se les conoce, apuntó que hay algunas razas que sí tienen pelo, como los servatos que son rojizos, tipo “mariposas” que son negros con blanco.
Lee también: El xoloitzcuintle, de guía de los muertos a raza de moda
Esta raza, dijo, está presente en Perú, Suramérica y Centroamérica aunque tienen diferentes nombres, pero apuntó que es incierto de dónde es originario.
Debido a la escasez de la especie, lamentó, actualmente se ha convertido en una especie que venden a altos costes, pero visibilizó que quienes tienen a xolos todo lo que quieren es darles un buen hogar.
“La preservación viene siendo desde la crianza y desde el cuidado, pero sobre todo mantener más especímenes, más gente con esta especie”.
Invitó a la gente a conocer a la especie para valorarla, reconociendo que no es agresiva y sus cuidados son simples, a diferencia de lo que suele creerse.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Ana Ordaz
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero