Este viernes el Congreso del Estado de Yucatán la Secretaría de Investigación y Educación Superior de Yucatán (SIIES) presentó el conversatorio "¿Hacia dónde se dirige la lengua maya?", dónde dialogaron y reflexionaron sobre la pérdida de esta y el impacto de dicha pérdida en la cultura.
La lengua maya está en riesgo, lamentó la diputada Melba Gamboa, del Partido Acción Nacional (PAN), pues tan solo de 2010 a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población mayahablante disminuyó 5.5 por ciento, pasando de ser 544 mil 927 personas a 519 mil 117, lo que representa apenas 22 por ciento de la población.
La falta de promoción de la lengua madre de Yucatán, opinó, refleja la discriminación, la ausencia de escuelas bilingües, falta de reconocimiento e incluso la falta de transmisión de la lengua desde los hogares.
El fomento de esta lengua, dijo, tiene que involucrar a las personas con raíces mayas para evitar que sean discriminadas y aseguran que sus perspectivas serán consideradas.
Fidencio Briceño Chel, expuso que las acciones en pro de la promoción de esta lengua originario, tienen que estar presentes personas mayas, pero también no mayas para el reconocimiento de la importancia de ella.
"La situación real en cuanto a estadísticas está visible: hay más personas que se fueran mayas que le que lo hablan", dijo, Gilda Segovia Chab, comisionada presidenta del Inaip e intérprete del maya.
Opinó que la lengua es como una persona, puede evolucionar, pero también pueden involucionar, por lo que invitó a reflexionar qué se quiere pues le lengua maya, hacia dónde quieren que vaya porque, hasta ahora, sigue sin enseñarse en la familia, la escuela y la comunidad.
Todo esto, dijo, ha sido resultado de la discriminación que orilló a las familias a no enseñarles la lengua e incluso pedirles que no digan que son mayas para evitar que vivan esas violencias..
"En el sistema de educación indígena creo que tendría que mejorarse cómo está enseñando, pero ¿qué pasa con el resto de la educación? No se está enseñando maya."
Sensibilizó que debe existir igualdad en la educación, sin discriminación e impulsando el origen y la cultura de la entidad, fortaleciendo la identidad de las personas con sus raíces.
Pablo Monroy Gómez, magistrado, puntualizó que la humanidad está destinada a encontrarse con las otras personas y, tras enriquecerse con encuentros, regresar al encuentro personal; "desde el encuentro entre los europeos y los pueblos originarios, la lengua maya ha sufrido la guerra y el aislamiento con el objetivo de extinguirla mediante diversas estrategias y prácticas sociales".
Apuntó que en el pasado, si un niño hablaba lengua maya en la escuela, le daban un 'reglazo' y fue así como inició la beba en la transmisión de ella en los hogares; esto, además de los intentos por unificar una lengua, conservando el español.
Las leyes están pero es necesario que sean aplicadas en la cotidianidad en la vida de las personas, opinó, pues con cada lengua que desaparece en el mundo se pierde aservo de saber traicional. "Si se pierde la lengua, si se pierde la lengua maya, perdemos este tesoro, dejamos de nutrirnos de la visión del mundo desde la lengua maya".
Aseveró que no se trata de otorgarles derechos, sino reconocerlos porque primero fueron los pueblos originarios y después fue el Estado mexicano.
Edición: Emilio Gómez
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada
Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril
La Jornada
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada