Comunidades indígenas, aliadas para el combate al cambio climático

A diferencia de las ciudades, en los pueblos existe un respeto hacia la naturaleza: activistas
Foto: Abraham Bote Tun

Las comunidades indígenas son aliadas para la conservación del medio ambiente y el combate al cambio climático, reflexionaron integrantes de pueblos indígenas de diversas partes del mundo, durante la mesa panel Comunidades Indígenas y Locales en la Conservación.   

A su vez, en esta ponencia, que se realizó como parte del primer día de actividades de la Cumbre Biósphera, que se realiza en el Centro de Convenciones Siglo XXI, destacaron el papel de los jóvenes en la protección de los saberes ancestrales y la biodiversidad, pues seguramente son “la última generación” que pueda actuar ante esta crisis climática.  

 

Leer: Yucatán alberga importante encuentro internacional para la conservación de bosques y selvas

 

Además, aclararon que existe una idea errónea de que los pueblos están “acabando” con las selvas y bosques, sin embargo, a diferencia de las ciudades, indicaron, existe un respeto hacia la naturaleza, conservación de especies animales y un correcto aprovechamiento de los recursos.   

“Los pueblos indígenas y comunidades locales somos los aliados clave para mitigar y para frenar la crisis climática”, manifestó Nansedalia Ramírez Domínguez, coordinadora de Jóvenes en la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, de México.  

La activista, resaltó la labor de los jóvenes, ya que cumplen un rol muy importante pues desde pequeños, a través de su agrupación, los involucran en el proceso del manejo forestal y otros temas ambientales. “Con esto tratamos de poder proteger la sabiduría ancestral de nuestros pueblos, que esos conocimientos no se pierdan sino trascienden a las futuras generaciones, tenemos claro que los jóvenes tenemos un compromiso muy latente en la protección de la biodiversidad”, manifestó.   

La también integrante de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, explicó que la alianza tiene presencia en seis países en Mesoamérica, es decir protegen las áreas de bosques más grandes desde Panamá hasta México.   

De acuerdo con datos expuestos por la ponente, los pueblos indígenas y comunidades locales representamos 5 por ciento de la población, sin embargo, estamos protegiendo el 80 por ciento de la biodiversidad.   

“Estos datos están sustentando la labor que durante siglos han estado realizando las comunidades indígenas y comunidades locales, desde hace mucho tiempo hemos estado protegiendo los bosques y buscando soluciones para poder mantener ese equilibrio que se necesita entre el ser humano y la naturaleza un modelo único que también”, subrayó.   

 

Manejo forestal comunitario

Asimismo, habló del modelo del régimen de tenencia comunitaria, que han replicado en otros países, donde los ejidos tienen derecho colectivo a la tenencia de la tierra, lo que ha permitido realizar diferentes actividades; una de ellas es el manejo forestal comunitario.   

Según explicó, es una alternativa de desarrollo rural sustentable, en el cual las comunidades contemplan aspectos económicos sociales y ambientales, antes el manejo forestal era manejado por agentes externos, empresas a través de condiciones que no eran de la región. “Solo iban a explotar los recursos naturales”.   

Ante esta situación, precisó, las comunidades se organizaron y decidieron “quitar” a estas empresas que se estaban llevando todos los recursos y se apropiaron del manejo y ahora le llaman manejo forestal comunitario.   

 

¿En qué consiste?  

“Tenemos algo que le llamamos ordenamiento territorial comunitario, es decir, por ejemplo, mi ejido está dividido por ciertas actividades, una parte del territorio es para la el sector agropecuario, otra parte es para los asentamientos humanos, otra parte es para el aprovechamiento forestal maderable, otra parte es para conservar y otra parte es para restaurar, no hacemos aprovechamiento en toda la totalidad del territorio ejidal”, explicó.  

 

Rescate de semillas

“Si perdemos las semillas nativas, la milpa, ya no existimos como mayas”, sentenció Miguel Kú Balam, representante del Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), una organización de 36 ejidos que trabajan para con la conservación del medio ambiente y para buscar una mejor vida a sus habitantes.   

El líder maya abordó el tema de la conservación de las semillas nativas “lo más sagrado que tenemos los campesinos mayas”, las cuales, según expuso, se han estado perdiendo. “Una herencia que nos dejaron nuestros antepasados, si las perdemos no les estaríamos dando el valor que ellos les dieron”, advirtió.   

Por es, una de sus labores fundamentales hoy en día es rescatar estas semillas y mejorarlas, para que se adaptan ante las amenazas del cambio climático.   

Otor problema, agregó es el uso de químicos en la siembra que se introdujeron hace 50 años, y en “lugar de avanzar hemos estado perdiendo, estamos contaminando el medio ambiente, envenenando los mantos acuíferos y la herencia cultural que nos dejaron los mayas: la milpa”, sentenció.   

Por otro lado, dijo que a los campesinos los han “satanizado” como los “destructores”, no obstante, aseguró: “como campesinos e indígenas, las comunidades mayas son donde existe la mayor cantidad de selva porque nos han enseñado a cuidarlo", manifestó.   

A diferencia de las ciudades, precisó, que no tienen conciencia del valor de las selvas y los recursos, por eso igual están en la transición a un modelo agroecológico para que los productores dejen de usar químicos que tanto “daño causan a la madre tierra”.  

Francisca Arará, presidenta del Comité Regional de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de Brasil, dijo que es importante trabajar con la academia, con las comunidades, gobierno, las agrupaciones junto con las comunidades indígenas para la creación de leyes en materia de medio ambiente y construir espacios de gobernanza.   

A su vez, si existen proyectos que se quieran hacer en sus tierras, debe haber un proceso de participación abierta y transparente, donde les consulten su opinión desde el inicio, no al final cuando esté finalizado.    

“Somos individuos y somos indígenas, los recursos necesitan llegar a nuestras tierras, bosques y carbono, pero estos recursos necesitan llegar, y pasar por procesos de gobernanza, prácticas con mucha transparencia, no queremos participar ya cuando el proyecto está listo, queremos participar desde el inicio”, sentenció.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Ucrania usa misiles de largo alcance que Estados Unidos le dio en secreto

Kiev se ha visto obligada a racionar sus armas y enfrenta cada vez más ataques rusos

Ap

Ucrania usa misiles de largo alcance que Estados Unidos le dio en secreto

Tribunal de Nueva York anula la condena contra Harvey Weinstein

Hubo errores en el proceso judicial por casos de abusos sexuales en 2020

Efe

Tribunal de Nueva York anula la condena contra Harvey Weinstein

Amnistía y amparo: hacia la justicia

Editorial

La Jornada

Amnistía y amparo: hacia la justicia

Acelerón judicial de AMLO

Astillero

Julio Hernández López

Acelerón judicial de AMLO