Aunque se ha avanzado en la igualdad de género en el periodismo, una de las problemáticas que siguen enfrentando las mujeres es que todavía no ocupan puestos de decisión importantes dentro de las redacciones de los medios de comunicación, indicó la periodista cultural Virginia Bautista Castillo, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Filey 2023.
Es necesario que ganen estos espacios para poder lograr mejores condiciones de las mujeres. La comunicadora, con más de 35 años de experiencia en el periodismo, comentó que, en muchos casos, sobre todo en México, todavía prevalecen los prejuicios, pues se siguen relegando a las mujeres a temas exclusivamente relacionados con cultura y espectáculos; aunado a que siguen ganando menos que los hombres.
Cuando pueden abordar otros temas, igual o mejor que los hombres, agregó. La periodista invitó a todas las mujeres a no quedarse calladas y exigir valer sus derechos y mejores condiciones laborales.
¿Crees que ya hay una igualdad de género en el periodismo?
“Sigue habiendo muchos prejuicios al interior de las redacciones, la mayoría de los directivos son hombres y de repente encuentras en las propias mujeres a tus enemigas más fuertes”, indicó.
Sin embargo, reconoce que se ha avanzado mucho en el tema, pues recuerda que cuando inició no las querían mandar a hacer alguna cierta cobertura, sobre todo si era noche, a una zona riesgosa o que pudieran entrevistar a ciertos personajes. “Les daba como miedo por este rollo de la inseguridad”, afirmó.
Aunque otras veces, los jefes de Redacción pensaban que las mujeres desconocían los temas, o no eran capaces; no obstante, dijo que hoy en día estas ideas se han ido derribando.
Lo que todavía predomina es que son más las mujeres que se dedican al periodismo cultural, ejemplo de esto es que, de los cinco premios otorgados por la Filey en este rubro, cuatro han sido para mujeres, expuso.
“Como que la mujer sí siento que tiene más sensibilidad de dedicarse a esta área”, expresó.
Pero en algunos casos, indicó que sigue pensando que el compañero hombre es más capaz, aunque demuestren que tienen las mismas capacidades y aptitudes en todos los terrenos.
Además, enfatizó que hace falta trabajar más en equipo como mujeres y aprender a desarrollar la sororidad.
Entonces, la periodista indicó que “siento que estamos como como la mitad del camino”, porque ya no se piensa que, por ejemplo, que si tienes hijos ya no vas a regresar, eres incapaz de ejercer tu labor, o que te quita el tiempo.
“Las madres periodistas seguimos trabajando igual, nunca faltamos y no nos importa empezar temprano y terminar tarde, sí hemos demostrado y nos hemos ganado esta fama, pero aún falta más trabajo en equipo y llegar a los puestos directivos”, manifestó.
Incluso, según indicó, en algunas redacciones siguen pidiendo exámenes para comprobar que las mujeres están embarazadas antes de contratarlas.
A su vez, dijo que es importante que las mujeres que sí llegan a los puestos de decisión no pierdan esa sensibilidad y tomen decisiones como los varones, sin tener empatía hacia las problemáticas de las mujeres.
También reconoció que, a diferencia de Ciudad de México, en el resto del país hay más discriminación y prejuicios hacia las mujeres, que son relegadas a aciertos tema “suaves”, como cultura o espectáculos, y no las mandan a cubrir otras fuentes, ya sea política o policía.
“La mujer es capaz de hacer de obtener otro tipo de información también fuerte, por su misma forma de ser, le sacan más jugo o se saben meter de otra forma, sacar una investigación, creo que hay temas que la mujer puede perfectamente sacarle mejor partido”; sentenció.
Por lo tanto, dijo que las mujeres deben ser libres de poder desempeñar cualquier rubro del periodismo, no que se le encasillen en una sola fuente, que puedan dedicarse al fotoperiodismo, video, y dar cobertura a las fuentes que considere mejor, según sus habilidades.
A las mujeres comunicadoras les pide mucho valor, fortaleza, que se cultiven a través del arte y la cultura, y que no se detengan ante nada, que no se queden calladas. “Que se cultiven la mente, que sean independientes a través de la lectura, el arte, esto les va a dar la fortaleza necesaria para no quedarse calladas. Pedir aumento de salarios y mejores condiciones laborales”, concluyó.
Te puede interesar: María Mézquita, primera mujer directora de la Filey, visibiliza labor femenina en el arte
Edición: Laura Espejo
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya