“Sigue habiendo retraso en los derechos de las mujeres y es increíble cómo a pesar del tiempo sigue habiendo esta injusticia hacia nosotras en todos los ámbitos, las mujeres han tenido que pelear una y otra vez sus derechos y esto ha empezado con sus derechos a ser consideradas como ciudadanas”.
En el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, la abogada litigante Adriana Crystal Pérez Cantoral, conocida como Abogada a tu Alcance y activista defensora de los derechos de las mujeres, recordó que la lucha de cada 8M inició desde que mujeres estadunidenses se unieron para pedir aumentos salariales y los mismos derechos que los hombres, así como equivalentes a sus horarios laborales.
Esto les fue negado y decidieron protestar, situación que tomaron los dueños para encerrarlas en la fábrica textil donde trabajaban y, al registrarse un incendio, las manifestantes perdieron la vida.
“Por eso es que años después se conmemora el 8 de marzo. El primer país en identificar esta fecha es Dinamarca y, posteriormente, diversos grupos feministas, desde los años 20, empiezan a alzar la voz por ellas”, explica.
Años más tarde, en 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el día de forma oficial y la litigante recuerda que “no es una fecha a celebrar, considerando que esta lucha ha sido eterna; la mujer no ha conseguido su igualdad en la sociedad”.
Lee también: Felicita AMLO a las mujeres y provoca reacciones negativas
Refirió también que el color morado que representa esta lucha surge del mismo evento, en donde la fábrica de textiles el humo fue de color morado debido al textil que estaba al interior del establecimiento.
La primera barrera que las mujeres tuvieron que romper, fue el derecho a ser consideradas ciudadanas a través del derecho al voto y el acceso a la vida laboral, señaló.
“La participación de las mujeres en la vida de la sociedad antes era muy poca”.
En la actualidad, apuntó, la lucha no ha concluido, incluso en el ámbito laboral, pues señala que las brechas siguen en los puestos altos de las empresas con pensamientos estigmatizantes como la sensibilidad adjudicada a las mujeres.
Además, también permanece la creencia de que dejarán el trabajo si están embarazadas, entre otros estigmas; a pesar de que han demostrado todo lo contrario, “a nivel nacional solo 10 por ciento de las empresas están representadas por CEO mujeres”.
La Ley Federal del Trabajo reconoce la igualdad entre géneros, entonces la falta de ésta se convierte en una falta no sólo a derechos laborales, sino derechos humanos, opinó; abundó que la brecha salarial continúa entre hombres y mujeres.
Sensibilizó que “es necesario seguir conmemorando esta fecha, pero sobre todo, hacer conciencia y crear nuevos valores desde casa para que se tenga conocimiento de que todos somos seres humanos y no por ser mujeres somos desiguales; es muy importante que en todos los ámbitos: académico, social, laboral, etcétera, se hable mucho sobre el acceso a la justicia y la igualdad de género”.
Sigue leyendo: Voto femenino en México: Las cuatro ganadoras de 1955
Edición Astrid Sánchez
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada