Este miércoles, la diputada Alejandra Novelo Segura, de la fracción legislativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), propuso un Punto de Acuerdo para exigirle al Ejecutivo Estatal que presente un informe detallando lo necesario sobre el ciberataque ocurrido el pasado domingo 26 de marzo.
Con este mismo punto, propuso crear una comisión especial para establecer o en su caso robustecer los mecanismos de ciberdefensa en la legislación aplicable.
La legisladora señaló que el gobierno del estado informó sobre el ciberataque el domingo y esto ha generado afectaciones hacia los usuarios, pero desconocen en qué medida, pero incluso las páginas oficiales están fuera de servicio.
“Este acontecimiento representa una grave amenaza paras las y los yucatecos. Hasta este momento desconocemos si este ataque pudo concretar el robo de datos e información sensibles”, dijo.
Opina que corresponde a la legislatura y órdenes de gobierno, sector privado y social, evitar que las amenazas vulneren la seguridad de la sociedad yucateca, así como la incertidumbre en asuntos públicos y privados.
Explicó también, con información del especialista Álvaro Gómez, que la ciberseguridad impide “la ejecución de operaciones no autorizadas sobre un sistema o red informática cuyos efectos puedan conllevar daños sobre la información, equipo o software”.
Los ciberataques, continuó, son intentos de robar, exponer, destruir información con el acceso no autorizado a sistemas y están asociados a la guerra cibernética; hasta ahora, hay cuatro tipo de amenazas: suplantación de identidad, ransomware (exigir dinero mediante bloqueo de archivos), malware (daños al dispositivo) e ingeniería social (táctica para obtener información confidencial).
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada