De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Población Económicamente Activa (PEA) en Yucatán registró un crecimiento: pasó de un millón 196 mil 624 a un millón 217 mil 552 mil personas, es decir, la población ocupada aumentó en 23 mil 512 individuos.
El mismo documento señala que la ocupación en actividades terciarias ascendió en 21 mil 326 personas. Los mayores aumentos se dieron en el sector de servicios diversos con 22 mil 633 y en servicios profesionales, financieros y corporativos con 5 mil 125 personas ocupadas más.
Los ocupados en micronegocios, según la ENOE, decrecieron en 2 mil 377 personas, en especial, quienes no cuentan con establecimiento para operar, con 16 mil 114 personas menos.
La población sub ocupada pasó de 95 mil 833 a 85 mil 821 personas. A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 2.2 a 1.9 por ciento, según datos de la encuesta.
En el primer trimestre del 2023, la PEA de Yucatán (es decir, la población que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada) fue de un millón 217 mil 552 personas.
Esta cifra contiene 20 mil 928 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Según la encuesta, la PEA masculina fue de 710 mil 939 personas, un incremento de 6 mil 697 hombres. La Población Económicamente Activa femenina fue de 506 mil 613 mujeres, 14 mil 231 más que en el primer trimestre del 2022.
En el primer trimestre de 2023, la tasa de participación económica fue de 65.4 por ciento de la población en edad para trabajar, cifra superior en 0.7 de punto porcentual a la del primer trimestre de 2022.
La tasa de participación económica masculina fue de 79.5 por ciento y la femenina de 52.3 por ciento, cifras superiores en 1.2 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
En el primer trimestre de 2023, la población ocupada -quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan- representó 98.1 por ciento de la PEA.
La población desocupada -la que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes- fue de 1.9 por ciento de la PEA. Según la encuesta, 98.6 por ciento de la PEA masculina se mantuvo ocupada y 1.4 por ciento desocupada.
De la PEA femenina, 97.3 por ciento se mantuvo con ocupación y 2.7 por ciento no laboraba.
Lee: Salarios de trabajadores en Yucatán aumentaron 10.9 % entre enero y abril, reporta IMSS
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada