Resistencia y porvenir de los saberes mayas, tema de mesa panel en la ENES-Mérida

La milpa, el cuidado a las abejas y la medicina ancestral fueron algunos asuntos abordados
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Organizado por el departamento de Humanidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida ENES-Mérida, de la UNAM, se llevó a cabo el panel Memoria Biocultural Maya: apreciación, resistencia y porvenir.  

Los invitados, todos mayahablantes, compartieron experiencias y opiniones de cómo han trabajado desde sus trincheras en la preservación de la memoria maya. 

La preservación de la cultura maya por medio de hacer milpa, el cuidado a las abejas y con los saberes de medicina ancestral, fueron algunos temas que abordaron.

La primera pregunta al panel fue dirigida al papel que jugó la cultura maya durante la pandemia por Covid-19  y cuál es el que ocupa en la vida actual.  

“Como médico tradicional combatimos con la miel y la herbolaria maya, pero nos dimos cuenta que había más para ayudar a la comunidad, logramos salir adelante con el empeño de la comunidad”, respondió Anselma Chalé Euan, meliponaria y líder de la conservación de dicha especie de abeja.

“A nosotros nunca nos preocupó la pandemia porque vivimos en una comunidad en donde todos nos conocemos, no nos preocupó si teníamos para comer o nos quedaríamos sin empleo porque nos mantuvimos unidos, la milpa, los solares, nos dieron vida”, mencionó Gabriel Ek Cohuo, ingeniero agrónomo y comisario de Huechembalam Yaxcabá, quien inició su intervención pidiendo perdón a la madre tierra por tanto daño.  

Además, Valiana Aguilar, dedicada a la agricultura regenerativa, recalcó que no es la primera pandemia que viven como pueblo maya, pues la discriminación y violencia hacia la comunidad persiste. 

“Sabemos qué hacer en estos momentos de crisis porque lo hemos aprendido, lo hemos encarnado en nuestros cuerpos. Sabemos ir a la milpa, sabemos tomar decisiones y cómo cuidar nuestro cuerpo y cómo sanarnos”.  

En comunidades como Sinanché, donde carecen de atención médica, la comunidad compartió conocimientos medicinales para contrarrestar el efecto de la pandemia.  

Ángel Ku, dedicado a promover los saberes indígenas y campesinos, dijo que proyectos como el Tren Maya “sólo vende nuestra cultura al mejor postor, folklorizando lo maya, no sólo somos folklore, somos una comunidad viva”.

 No queremos romantizar nuestra espiritualidad ni nuestro folclor, dijo Valiana Aguilar, y subrayó que en su comunidad sólo tres mujeres continúan con el cuidado a las abejas, lo que calificó como una situación crítica. 

Al final, los panelistas respondieron preguntas de los presentes y por redes sociales.


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema