Extinción de anfibios aumenta el riesgo de enfermedades para humanos: Biólogo

La península de Yucatán registra 25 especies, ocho de ellas en estado de protección
Foto: Pedro E. Nahuat

Su delicada piel, que no tiene filtro para evitar la contaminación, permite a los anfibios ser indicadores de la salud de los ecosistemas y su acelerada extinción advierte de un riesgo para los seres humanos al perder a uno de los principales controladores de insectos, señala Luis Díaz Gamboa, director y miembro fundador de la Red para la Conservación de los Anfibios y Reptiles de Yucatán (RCARY).  

El mayor servicio ecosistémico de los anfibios es ser los controladores número uno, junto a los murciélagos, de la biomasa de insectos del planeta, lo que quiere decir que ayudan a mantener a raya las enfermedades emergentes. 

Sin embargo, un informe publicado por la revista científica Nature alerta del riesgo de extinción de casi el 50 por ciento de los anfibios que habitan en el mundo. Ante esta situación, Díaz Gamboa advierte que, aunque las extinciones de anfibios sean poco apreciadas por el ser humano, en realidad repercuten de forma preocupante con el incremento de enfermedades. 

 

Lee: Casi la mitad de los anfibios está en amenaza de extinción, según nuevo informe

 

“El mayor impacto es que estos organismos no van a estar dentro de la cadena trófica y es un grupo bastante numeroso de biomasa, si esta biomasa se elimina estos animales dejan de cumplir sus funciones ecosistémicas, que dentro de las principales conocidas es ser controladores biológicos de insectos. Si quitamos a los controladores biológicos de la cadena va a haber un desequilibrio y va a incrementar el número de insectos como mosquitos, chinches y otros similares".

“Esto repercute en la salud humana porque con el desequilibrio del ecosistema habrá más dengue, zika, chikungunya, leishmaniasis, mal de chagas o enfermedades que transmiten los insectos”, señaló el creador de la Guía Rápida de Identificación: Anfibios de la Península Mexicana de Yucatán.  

A raíz del informe de Nature fue posible conocer que el calentamiento global y el cambio de uso de suelo son las principales amenazas para los anfibios a nivel mundial, al grado de calificar como “amenazados” el 40.7 por ciento de estos animales. 

“Estos organismos dependen de una temperatura ideal y una humedad idónea del ambiente para poder llevar a cabo su desarrollo y su ciclo de vida. Son animales que no tienen una cobertura en la piel, digamos que su piel filtra directamente todos los componentes de la atmósfera, como el viento y el agua, entonces si agua o el viento están contaminados repercutirá directamente en el desarrollo de estos organismos".

“Los anfibios también son indicadores de la calidad de los ecosistemas, tanto en el agua como en el aire, y si hay un declive poblacional de un grupo de estos animales en un ecosistema significa que ese ecosistema no es saludable”, alertó el biólogo yucateco.

En México, la cifra de anfibios en peligro de extinción es más alta que la reportada por Nature a nivel global, afirmó Gabriela Parra Olea, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, quien asegura que en el país más del 50 por ciento de estos animales están en riesgo. 

A nivel peninsular, se han registrado 25 especies de anfibios -22 sapos y ranas y tres salamandras- presentes en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, de las cuales ocho se encuentran bajo algún tipo de amenaza, sin embargo, no existen programas de conservación.

“En México hay aproximadamente 376 especies de anfibios, en los tres estados de la península de Yucatán tenemos menos del 10 por ciento de especies, y a pesar de que es un territorio grande tenemos muy poca presencia y no hay un programa que exista a nivel peninsular que proteja a estos organismos”. 

Las amenazas son muchas: desde la presencia de hongos Batrachochytrium dendrobatidis y Batrachochytrium salamandrivorans capaces de acabar con poblaciones enteras; la agricultura, el desarrollo inmobiliario, la contaminación, el cambio climático y el crecimiento poblacional, entre otros, por ello, el especialista en anfibios y reptiles sugiere que a través de políticas de conservación y educación ambiental se mejoren las condiciones de vida de estas especies. 

“Chiapas, Oaxaca y Veracruz son los estados del país que tienen mayor presencia de anfibios y se han encargado de implementar programas de conservación para mantenerse en esa posición. Por ejemplo, Chiapas ha implementado la Estrategia Contra la Extinción de Anfibios, mientras que Oaxaca y Veracruz realizan de forma anual un festival dedicado a estos animales para llevar a cabo concientización de la población y educación ambiental”. 

Además, Díaz Gamboa señala que de forma personal podemos empezar por reducir nuestro consumo de plásticos y químicos, así como evitar la contaminación del hábitat de las especies. 

El biólogo destaca que a pesar de su fragilidad, la especie ha sabido adaptarse a las condiciones cambiantes del planeta y resultan ser animales fascinantes por sus formas y colores llamativos. 

“Son resistentes y se han adaptado a diversos ecosistemas, hay anfibios que planean (vuelan), otros son acuáticos, algunas especies desarrollaron membranas entre los dedos para poder nadar, también existen unos que viven bajo la tierra, sobre los árboles, zonas desérticas. En Costa Rica incluso son una bandera de los programas de conservación, así de importantes”. 



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Estudian si los nuevos orbes serían capaces de albergar vida humana

Efe

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas