A pesar que el eclipse solar de este 8 de abril se registró de manera parcial en la capital yucateca, decenas de personas buscaron algunas sedes para apreciar el fenómeno de forma segura.
El Centro Cultural Olimpo y el Museo de la Luz fueron algunos de los puntos donde se realizaron actividades para ver la danza entre la Luna y el Sol, que en la ciudad tuvo una visibilidad de 53 por ciento, a diferencia de ciudades norteñas como Mazatlán, donde se apreció al 100 por ciento.
Desde temprana hora, una larga fila afuera del Centro Cultural Olimpo esperó la hora de inicio del eclipse parcial en Yucatán. En el interior, el equipo de la Sociedad Astronómica UADY en conjunto con el planetario Arcadio Poveda Ricalde preparaban los telescopios desde donde se podía ver el fenómeno de forma detallada. Entre los asistentes estuvo presente el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro.
En grupos de 20, las personas iban entrando al patio central. En fila india, niñas y niños, adultos y personas mayores se colocaban las gafas ante la indicación de ver hacia arriba por un lapso de 20 segundos, tiempo en el cual se puede observar el Sol sin que lastime los ojos.
Lo siguiente era mirar a través de los telescopios que estaban dispuestos en el patio. Por la mirilla se podía fijar el eclipse al ojo, y verlo a detalle. Un aro naranja atravesado por una media luna oscura.
“Eclipses hay todo el año, el 14 de octubre del año pasado tuvimos un eclipse anular, el cual pasó muy cerca de Mérida. Abarcó una franja entre Maxcanú y Celestún” comentó Juan José Durán Nájera, coordinador general del Museo de Historia Natural y del Planetario Arcadio Poveda Ricalde.
El primer contacto se dio a partir de las 11:18 de la mañana, tuvo su momento máximo a las 12:35 y finalizó a la 1:52 de la tarde. Durante este tiempo personas de todas las edades contemplaron con asombro el cielo.
“Lo interesante es que cuando esté el eclipse solar total en la franja en México donde será así, es muy posible que se pueda ver un cometa y una alineación planetaria, con Júpiter, Saturno, Mercurio, Marte y Venus” agregó Durán.
La NASA ha calculado que en promedio en un mismo lugar un eclipse sucede cada 375 años. Sin embargo, esto no quiere decir que no podamos ver eclipses parciales que se registran desde otros ángulos.
Por otro lado, al menos 215 alumnos de la Escuela Número 18 República de México Plantel Azteca acudieron al Museo de la Luz para participar en los talleres previos al comienzo del eclipse y pudieron apreciar el fenómeno con lentes especiales.
En esta sede también hubo proyección de la transmisión en vivo de la NASA para quienes no querían estar a la intemperie.
Estudiantes, profesores, turistas y visitantes en general pudieron observar el cielo con lentes especiales durante algunos segundos.
“Se ve bien bonito, se hace como una luna”, señaló una de las jóvenes asistentes.
Especialistas acompañaron a las personas a disfrutar del fenómeno con información sobre los tipos de eclipses y las medidas de seguridad para evitar daños a la vista.
La mandataria reveló que el youtuber apoyará a comunidades de Calakmul con sistema hídrico
La Jornada Maya
Kilómetro Cero
Edgar Fernando Cruz
La modificación abre la posibilidad de pedir libertad condicional luego de tres décadas en prisión
Afp