Reconocen con Premio INAH al proyecto de restauración en Kabah, Yucatán: Fotos

Se atendieron más de 5 mil piezas de mosaicos de piedra que conforman 161 mascarones
Foto: INAH

Un proyecto que logró la restauración de más de 5 mil 400 piezas de piedra labrada que conforman 161 mascarones de la zona arqueológica de Kabah, en Yucatán, fue reconocido en la categoría de Conservación de Bienes Muebles del Premio INAH 2024 Paul Coremans. 



Fotos: INAH 


Esta labor, implementada en la Estructura 2C6, denominada Codz Pop, consistió en atender los mosaicos que presentaban diversos grados de deterioro, principalmente afectados por biopelículas de líquenes, hongos o algas que se alimentan del sustrato pétreo, es decir, las piedras registraban pérdida de material, fracturas, disgregación, erosión, humedad, cristalización de sales en superficies entre otros. 








La intervención permitió la reintegración de cornisas desplomadas, el reemplazo de dinteles de concreto por otros de madera y la recuperación de formas y texturas originales de diversas piezas que forman parte de los mascarones de Witz, el dios maya de la montaña sagrada; Itzamnaaj, dios celeste; Chaac, deidad de la lluvia, los cuales están formados por piezas labradas con bajorrelieves. 





Al frente de este proyecto estuvo Natalia Hernández Tangarife, restauradora perito del Centro INAH Yucatán, quien contó con el respaldo de un equipo interdisciplinario de 37 personas, quienes atendieron esta restauración desde julio de 2022 a junio de 2023 como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado de la construcción del Tren Maya en el sureste de México. 





La especialista detalló que este la zona arqueológica de Kabah está catalogada dentro del estilo arquitectónico conocido como Puuc, el cual se caracteriza por sus elaborados mosaicos de piedra labrada que recubren las fachadas de palacios y templos. 








En el caso de esta zona arqueológica, el que sobresale es el Codz Pop, el cual cual mide 53 metros de largo por 7 de alto y tenía diversos grados de deterioro, derivados del paso del tiempo y de su exposición al medioambiente.





“Esta fachada exhibe 125 mascarones completos, distribuidos en los muros y en un friso. Es el área con el mayor número de piezas, por lo que la mayoría de las labores se concentraron aquí”, explicó Hernández Tangarife en un boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 





El Premio INAH 2024 Paul Coremans también reconoció la colaboración del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, de la Universidad Autónoma de Campeche, y del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, instituciones que participaron en la restauración. 







Lo más reciente

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo