Académicas y activistas latinoamericanas presentan libro sobre seguridad con perspectiva de género

El texto. reúne a 30 autores y autoras que utilizan un enfoque feminista
Académicas y activistas latinoamericanas presentan libro sobre seguridad con perspectiva de género
Foto: Portada del libro

Académicas y activistas latinoamericanas presentaron a distancia el libro Estudios feministas de seguridad desde América Latina y el Caribe; el encuentro fue este jueves por la plataforma Zoom.

Este título de la obra viene a contribuir la creación de políticas públicas que beneficien a las mujeres y permitan repensar una forma integral y digna de seguridad ciudadana, sin violencia y con enfoque de género. 

El objetivo de este libro, que reúne a 30 autores y autoras, es beneficiar la justicia de género pensada desde lo interseccional, es decir, considerando factores como la raza y la clase social. Esto tomando en cuenta la creciente necesidad de integrar la tecnología como una de las modalidades emergentes en términos de seguridad en el mundo. 

Entre sus más de 30 contribuyentes se encuentran trabajadores, editores y autores del ámbito de la seguridad, académicas, activistas y trabajadoras sociales. Algunas de sus autoras son: Nidia Beltrán, Catherine D’Ignazio, Carolina Mosquera, María Fernanda Novoa, Patricia García, entre otras. 

Cada una de estas perspectivas vincula los estudios feministas al contexto de la seguridad en América Latina, en países como Brasil, Colombia, Ecuador y México, entre otros, con la intención de visibilizar las acciones y proyectos de la autogestión comunitaria o de políticas estatales benéficas para la seguridad con perspectiva de género. 

Uno de los más graves problemas de seguridad para las mujeres es el incremento de los feminicidios. En América Latina se registraron 11 mil 640 feminicidios entre enero de 2021 y el año 2024. 

“Este es un problema de seguridad, el feminicidio tiene muchas conexiones transnacionales muy claras, como lo sucedido en Ciudad Juárez, en la Amazonía. Las políticas de violencia están conectadas con el narcotráfico, y el trabajo precarizado de las mujeres”, expresó la editora y organizadora, Alessandra Jungs de Almeida.

El libro se encuentra en la red en acceso libre. En él se encuentra un cúmulo de voces que describen los contextos latinoamericanos de estudios feministas de seguridad, cuestionando, recalcan las autoras, qué significa protección y quién debe ser protegido. 

En esta publicación se encuentran organizaciones como Amassuru (que lo edita), Friedrich Ebert Stiftung, Negpei, entre otras. Se puede consultar el libro en el siguiente enlace.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

La petición de la mandataria se da tras los dichos del senador morenista Fernández Noroña

La Jornada

Claudia Sheinbaum pide respeto para Grecia Quiroz, alcaldesa de Urupan y viuda de Manzo

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong

Reportan que en el complejo habitacional, que alberga 2 mil departamentos, hay personas atrapadas

Reuters

Al menos 13 muertos en incendio en edificios residenciales de Hong Kong

El tiempo: un chicle y un milagro

Cuando esperamos algo con impaciencia nuestra paciencia se pone a prueba

Lourdes Álvarez

El tiempo: un chicle y un milagro

Gobierno de Yucatán entrega al Congreso del Estado el Presupuesto Económico para 2026

Se trata de un presupuesto histórico de más de 66 mil 370 millones de pesos

La Jornada

Gobierno de Yucatán entrega al Congreso del Estado el Presupuesto Económico para 2026