Director del Centro INAH Quintana Roo presenta ''Resistencia y rebelión en la sociedad maya'', en la Filey 2025

La milpa se mantiene como un espacio de rito y tradición, a pesar de los siglos de colonización
Foto: INAH

La resistencia como conducta colectiva, consciente o inconsciente, asumida por los mayas desde antes del arribo de los españoles a las costas de Cozumel, en 1519, que se reflejó en el rechazo a la presencia, acciones e ideas de los extranjeros, es el eje conductor del ensayo “Resistencia y rebelión en la sociedad maya”, escrito por el director de la representación en Quintana Roo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Margarito Molina Rendón, presentado el fin de semana en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2025.

En el texto, contenido en el libro “La nación maya. Gestación, devenir y resistencia/Maayáaj Lu’umkabal. U síijil, u pachk’iinil yéetel u muuk’ óolal” (2024), editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, el autor destaca que, pese a varios siglos de dominación, la lengua maya sigue viva y la milpa se mantiene como el espacio del que se obtiene el maíz sagrado, donde habitan deidades y perviven los ritos ancestrales.

“Los mayas han participado en diversos momentos en contra de las conductas externas que, obligándolos a cambiar sus propias formas de ver el mundo, intentaban desarticularlos socialmente. Ha sido una lucha de largo aliento”, señala el antropólogo, que participó en la presentación de “La nación maya. Gestación, devenir y resistencia”, realizada el domingo 23 de marzo a las 12:45 horas en la XIII edición de la Filey, en el Salón Uxmal 3, del Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, en Mérida.

Se contó con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; la investigadora y el lingüista del Centro INAH Yucatán, Ella Fanny Quintal Avilés y Fidencio Briceño Chel, respectivamente, y el titular de la Zona Arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera. El libro estará disponible en el estand 31 de la Filey, así como en la red de librerías del INAH a nivel nacional.

Molina Rendón hace un recuento de las principales resistencias de “rostro aguerrido” durante la Colonia, término retomado del antropólogo Mario Humberto Ruz, quien distingue tres tipos de resistencia: la del ámbito cotidiano-familiar; la del mundo sagrado, con la reinvención de sus antiguas creencias y cosmovisión; y la de la insurrección abierta. Menciona que no están disociadas entre sí, y que la vía de las armas es una extensión de las dos primeras.

Desde 1517, con el primer rechazo expresado en la batalla de Champotón, encabezada victoriosamente por el líder maya Moch Cohuo, en contra de la expedición invasora de Francisco Hernández de Córdoba, hasta alcanzar su punto álgido en el siglo XIX, con la llamada Guerra de Castas (1847-1901), describe que, entre 1546 y 1561, se documentaron 11 levantamientos en la península de Yucatán, sucediéndose otras rebeliones hasta 1761, aunque admite que pudieron ser más. 

A lo largo del texto da cuenta del levantamiento del chilam Anbal, en 1546; el auto de fe de Maní (1562); la rebelión de Campeche, encabezada por el batab Francisco Chí (1580-1583), y la de Bacalar (1636-1639), así como la insurrección tzeltal en Chiapas, en 1712, entre otros alzamientos contra el régimen colonial.

También, aborda la rebelión de Jacinto Canek, en Cisteil (1761), el líder que prometió liberar a los suyos del dominio español, cuya figura oscila entre la leyenda y la realidad; su martirio tras la derrota (fue torturado, atenaceado y ejecutado; su cuerpo, además, fue despedazado, incinerado y esparcido al viento) dio paso a una figura mítica que permanece en el imaginario colectivo.

Molina Rendón concluye que, a la fecha, la presencia cultural maya es poderosa. La resistencia se transforma pero a la vez persiste, conservando un alto sentido de comunidad y de estructura social étnica, el cual le permite relacionarse con el otro y con los nuevos fenómenos económicos globales, como el turismo o la agricultura industrial. “La resistencia está presente en los momentos en que el desarrollo regional es desigual y resulta desventajoso para el pueblo maya”, finaliza.

Sigue leyendo: 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Estudian si los nuevos orbes serían capaces de albergar vida humana

Efe

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores

La Jornada

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas