Yucatán > Cultura
Andrés Silva Piotrowsky
10/04/2025 | Mérida, Yucatán
Algún viejo político sentenció alguna vez: “la forma es fondo” frase que cobra vigencia a la luz de lo ocurrido el pasado miércoles, día en que constatamos la transfiguración de un espacio cultural en la capital yucateca, La Casa de la Cultura del Mayab, que durante décadas estuvo anquilosado por una concepción que sitúa a la “tradición” como algo inamovible; incluso el mobiliario que ocupaba ese lugar transpiraba decadencia.
Ahí, donde antes hubo muebles carcomidos por la polilla y la grilla que parecía poseer como esas sillas y escritorios, título de perpetuidad, tuvo lugar un encuentro con los más sobresalientes coleccionistas y exponentes del arte contemporáneo en nuestro país y Latinoamérica.
Foto: Gerardo Jaso
En una alianza sin precedente, una iniciativa cultural independiente, denominada Proyecto Y, bajo el mecenazgo de la coleccionista y promotora global del arte contemporáneo, Catherine Petitgas, de origen francés y avecindada en Mérida, en complicidad con otro personaje proveniente de la sociedad civil y también de la promoción cultural independiente y ahora convertida en secretaria de Cultura de Yucatán, Patricia Martín Briceño, oficiaron una especie de exorcismo de la Casa de la Cultura y abrieron sus puertas para uno de los actos más representativos que hayan sucedido en la llamada Ciudad Blanca: limpiar el lugar del folclorismo hueco y dar pie a las nuevas generaciones y expresiones del arte y la cultura
La mecenas gala, junto a los artistas y gestores, Fritzia Irizar y Óscar García, destacaron el interés del gobierno de Yucatán para ofrecer a estudiantes y futuros creadores los espacios de formación artística y de promoción de su trabajo y consideró que existe una “efervescencia y voluntad extraordinaria” en la entidad, para apoyar al arte emergente e innovador, pero que a eso deben sumarse herramientas para que “las y los artistas puedan desarrollarse luego de graduarse de escuelas de arte, como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY)”.
Foto: Gerardo Jaso
Petitgas reconoció el papel de la Sedeculta para sumarse a este apoyo al arte contemporáneo a través de espacios alternativos como la Casa de la Cultura, el Centro de Artes Visuales y otros como el Centro Cultural La Ibérica y el Centro Ricardo López Méndez en Cordemex.
Respecto del encuentro Tesis+Injerto añadió que las charlas y la exposición son un primer paso en este proyecto en el que una institución pública y esfuerzos privados convergen: “yo creo mucho en la colaboración entre lo privado y lo público. Creo que es importante también tener un patrocinio privado del arte, para permitir programas que lo impulsen”.
Foto: Gerardo Jaso
Por su parte, Patricia Martín reconoció que ha habido esfuerzos para que Yucatán ocupe un lugar en la promoción del arte contemporáneo y que es insoslayable el esfuerzo del Macay, (cuyo recinto que forma parte del Ateneo Peninsular, ahora en remodelación por parte del INAH), y también comentó que hay un rezago en la materia; por eso ha visto una ventana de oportunidad para conferir los espacios de la Secretaría de Cultura de Yucatán a la diversidad de expresiones artísticas: “no se trata de menospreciar las expresiones tradicionales; por el contrario, se trata de revivificarlas; por ejemplo: el Palacio de la Música abrió sus puertas todos los viernes a las agrupaciones de trovadores del estado; así con todo lo que abarca la institución, desde el fomento de la cultura y de todas las artes en los niños, se trata de una nueva política pública cultural acorde con el proyecto de gobierno actual que encabeza el jefe del Ejecutivo local, Huacho Díaz Mena, el Renacimiento Maya que pretende ser espejo de aquel florecimiento que transformó a la civilización en los siglos XV, XVI y XVII”.

Foto: Gerardo Jaso
En las charlas mañaneras de Tesis+Injerto estuvieron presentes artistas y especialistas en curaduría, museografía y coleccionismo como Minerva Cuevas, Pedro Reyes, Abraham Cruzvillegas, Fritzia Irizar, Marco A. Castillo, Laura Orozco, de ESPAC; Eugenia Braniff, de FEMSA; Ekaterina Álvarez, del MUAC; Lorena Peña Brito, de Museo Cabañas/Inari Maru; Pamela Echeverría, de LABOR; Mauricio Galguera y María García Sainz, de PequodCo; Mario Torre, de Galería Secreta, Brett W. Schultz, de Feria de Arte Material; Raúl Zorrilla, de Kurimanzutto; Magnolia de la Garza, de Colección Isabel y Agustín Coppel, y Boris Hirmas, coleccionista. Todos ellos dejaron de manifiesto el objetivo de dialogar sobre la presencia de manifestaciones de esta disciplina caracterizadas por la exploración de conceptos y técnicas diversas e innovadoras en la entidad, y principalmente sobre cómo fomentar su desarrollo a partir del apoyo a jóvenes artistas que generan propuestas, pero desconocen las rutas y procesos a seguir para promocionar su trabajo, exponerlo e insertarlo en el mercado del arte.

Foto: Gerardo Jaso
Más tarde, jóvenes estudiantes y egresados de la UNAY mostraron sus obras que sorprendieron por su claridad conceptual y sus estructuras impecables en el Centro de Artes Visuales, situado frente al parque de Santa Ana, en donde llamó la atención la ausencia de Domingo Rodríguez Semerena, pues se trata de la comunidad bajo su rectoría.
Foto: Gerardo Jaso
La exposición es imperdible, pues será para sus visitantes la constatación de la promesa que significan las nuevas generaciones para el arte de la península y de todo México.
Edición: Estefanía Cardeña