Especialistas proponen cambiar el discurso: la lengua maya no desaparece, se fortalece en Yucatán

Dialogan sobre la importancia de repensar la identidad en conservatorio realizado por Sedeculta
Foto: Juan Manuel Contreras

La lengua maya no está en peligro de extinción, sino en un proceso de fortalecimiento y expansión hacia nuevos espacios, coincidieron los panelistas del conversatorio Máaxo’on Maayáajo’on realizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán en el marco de las jornadas por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Durante el encuentro, realizado totalmente en lengua maya, Yazmín Novelo Montejo, Rosa Couoh Pool, Felipe Castillo Tec y Luis Antonio Canché Briceño -todos promotores y estudiosos de la maaya t’aan desde distintos ámbitos- dialogaron sobre la importancia de repensar la identidad y dejar atrás la idea de que el idioma “solo se habla en el pueblo, en la milpa o en la cocina”. 

Afirmaron que la lengua se posiciona en foros, espacios académicos, producciones artísticas y actividades culturales de alcance estatal, nacional e internacional.

La moderadora del conversatorio, Graciela Tec Chan, resumió que uno de los puntos centrales de la charla fue la noción de que el pensamiento maya y el corazón son elementos esenciales para reconocerse como parte de este pueblo, más allá de apellidos, vestimenta o costumbres alimenticias. 

“Soy maya porque lo pienso y lo siento así, no porque cumpla una lista de requisitos externos”, explicó.

Los panelistas comentaron que la visión pesimista sobre la desaparición de la lengua debe dar paso a una narrativa proactiva. 

“No basta con repetir que la lengua se está perdiendo; hay que pasar a la acción para que siga viva y se expanda”, reiteraron, y aclararon que cada uno, desde su quehacer cotidiano, está contribuyendo a su fortalecimiento.

También señalaron que, aunque hay esfuerzos valiosos por parte de personas, colectivos y organizaciones, es urgente articular un trabajo colectivo que unifique acciones y acelere el posicionamiento del idioma y la cultura. 

Destacaron la necesidad de despertar el interés de los jóvenes para aprender la lengua, pero sobre todo para transmitirla a futuras generaciones.

Por su parte, Fidencio Briceño Chel, director de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, recordó que estas jornadas parten de un pensamiento colectivo profundamente maya: la construcción del “nosotros”. 

“No es el ‘yo’ o el ‘tú’ aislados, sino el yo más tú, más ustedes, más los otros. Así se construye la identidad comunitaria y así debemos trabajar por nuestra lengua”, sentenció.

El funcionario recordó que este ciclo de actividades es solo una muestra de lo que se puede hacer para impulsar la lengua maya y anunció que las jornadas concluirán el 16 de agosto.


Lee:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum