Yucatán, la segunda entidad con más población indígena en México

QRoo está en el lugar cinco; Campeche también está ubicado en el rango alto del país
Foto: Juan Manuel Valdivia

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, destaca Yucatán como la segunda entidad de México con mayor población indígena, con 24.3 por ciento, sólo después de Oaxaca (con 26.3), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La dependencia detalla que los estados con mayor porcentaje de población indígena son Oaxaca, con 26.3 por ciento; Yucatán con 24.3; Chiapas con 22.4; Guerrero con 13.5, y Quintana Roo con 12.9 por ciento; mientras que en el caso de Campeche el porcentaje corresponde a 11.4 por ciento, ubicado también en el rango alto del país.

En contraste, las cinco entidades con menores porcentajes de población que se autorreconoce como indígena y además habla al menos una lengua indígena fueron Colima con 0.4 por ciento; Zacatecas, 0.2; Coahuila, 0.2; Guanajuato, 0.1, y Aguascalientes con 0.04 por ciento.

En 2023, en México, 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena y 7 millones de personas cumplían con ambas condiciones.

A nivel nacional, informa el Inegi, la población indígena de 15 años y más alcanzó en promedio 6.5 grados de escolaridad, 4.1 grados menos que el registrado (10.6 grados) en la población no indígena. 

Esta brecha fue más amplia entre las mujeres: mientras las indígenas tuvieron en promedio 6.1 grados de escolaridad, las no indígenas alcanzaron 10.5, lo que significó una diferencia de 4.4 grados. 

Entre los hombres, la brecha también persistió: los indígenas reportaron un promedio de 6.9 grados, frente a los 10.7 de los no indígenas.

Los hombres indígenas presentaron una mayor participación económica (86.1 por ciento) en comparación con los no indígenas (75.7 por ciento). En contraste, la participación económica de las mujeres indígenas (45.2 por ciento) fue menor que las no indígenas (49 por ciento).

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. 

Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.




Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum