Apagones y fallas eléctricas no detienen proyectos inmobiliarios en Sisal

La nula planeación urbana e infraestructura energética confronta a los pobladores con la imagen de ''Pueblo Mágico''
Apagones y fallas eléctricas no detienen proyectos inmobiliarios en Sisal
Foto: Betzi Pérez

Betzi Pérez

Hasta hace cinco años, Sisal era un puerto pesquero ribereño al norte de Yucatán, caracterizado por grandes extensiones de manglar y dunas costeras que bordeaban la costa. Ahora, el paisaje ha cambiado. En las calles hay edificios departamentales y casas de veraneo en renta. Los pobladores señalan que, con la llegada de turistas a este pueblo mágico, los precios de los servicios básicos se incrementaron, pero no la calidad y el suministro de los mismos. 

Hoy los pobladores pagan recibos de luz de hasta tres mil pesos. “Hemos pagado de 2 mil a 3 mil pesos y sin aire acondicionado, solo nuestro refrigerador, tres ventiladores, la tele y los focos. Tiene como cuatro años que empezó a subir”, cuenta Denise, habitante de Sisal, que vive en casa con su madre, su hermano y su padre dedicado a la pesca.

Denise y su familia no son los únicos afectados. En redes sociales, vecinos de la localidad denuncian fallas recurrentes e inesperadas en el servicio eléctrico. Lo más común son los apagones que se incrementan los fines de semana, cuando llegan más turistas al puerto. 

“Hay días en que la luz se va de la nada como al mediodía y regresa a las tres o cuatro de la tarde, pero otras veces regresa hasta las seis o siete de la noche y también nos quedamos sin señal. Hay mucha gente adulta acá, si les llega a pasar algo, ¿cómo puedes hablarle a una ambulancia?”, dice Denise.

A pesar de la inestabilidad en el servicio eléctrico, en Sisal los proyectos inmobiliarios no se detienen. En lo que va del 2025, siete proyectos inmobiliarios ingresaron al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) en la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y que, de ser aprobados, prevén la construcción de más de 200 cuartos.



Foto: Betzi Pérez

Un problema de planificación urbana

Entre 2012 y 2022 se identificaron 90 proyectos inmobiliarios que solicitaron la aprobación de la Semarnat para la lotificación o construcción de propiedades en Sisal, de acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Mérida. 

Estos proyectos preveían la venta de 30 mil propiedades. En promedio, cada una de estas viviendas estaría destinada a cuatro personas, lo que significaría la entrada de más de 100 mil habitantes permanentes u ocasionales a Sisal. Hasta el 2020 la población de Sisal no ascendía a más de tres mil personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cantidad de solicitudes para construir o lotificar terrenos en Sisal aumentó a partir del 2020, señala el estudio del Cinvestav. Ese mismo año, el puerto fue nombrado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Sumándose a Espita, Izamal, Maní, Motul, Tekax y Valladolid.

Las nuevas construcciones multifamiliares no vienen solas. La mayoría de los proyectos incluyen otras amenidades como albercas, campos de golf o clubes de playa, y en cada nueva habitación se espera un equipo de aire acondicionado que mantenga el confort de los residentes. 

Uno de ellos es el proyecto Rosa Palmar Resorts. Se trata de un edificio residencial de siete niveles con 39 departamentos aprobado en 2021. La Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto no cuenta con información sobre el Impacto energético de las viviendas, aunque en la página de ventas se detalla que cada departamento tiene al menos un aire acondicionado y ventiladores. 

En el sur de México las familias que cuentan con aire acondicionado lo utilizan en promedio cinco horas al día, así lo indica la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi) realizada en 2018. Sin embargo, Rodrigo Patiño, investigador del Cinvestav Mérida, señala que esta cifra incrementa cuando se trata del turismo. “Los turistas buscan una mayor comodidad, un mayor confort, ocasionando un aumento en el consumo energético y de manera desigual comparado con los hogares locales”, dice Patiño.



Foto: Betzi Pérez


Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors, señala que la demanda de electricidad en Yucatán y Quintana Roo está incrementando de manera acelerada comparado con las cifras nacionales. “La región peninsular es muy intensa en actividades económicas vinculadas con el turismo y eso hace que la demanda de energía eléctrica sea más alta que el promedio nacional. La demanda a nivel nacional crece de acuerdo con las cifras del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en un promedio de 3 por ciento y en la península crece entre 5 y 6 por ciento anual”.

Carranza señala que la planeación urbana actual prioriza el turismo que “definitivamente repercute más en las familias con menores ingresos”.

Denise comenta que con las fallas recurrentes, las actividades económicas de Sisal se han modificado. “En la tortillería se tienen que levantar a las dos de la mañana para maquilar por si se va la luz durante el día, y si tienes un negocio de lavado de ropa, ¿cómo le haces para entregar?”.


La energía en la península

En la península de Yucatán, el servicio de electricidad se sostiene principalmente por centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles como el gas natural. Yucatán lidera la generación de energía en la región con cinco centrales eléctricas que tienen la capacidad de producir 70 por ciento de la energía en la península. Sin embargo, gran parte se exporta a Quintana Roo, el estado que menos energía produce en la región y que tiene los niveles más altos de consumo debido a la actividad turística.

Por su parte, las energías solares y eólicas sólo tienen la capacidad de producir 12 por ciento de la electricidad en la región, según informa el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en la Evaluación Energética de la Península de Yucatán. No obstante, las asociaciones civiles Articulación Yucatán y Geocomunes señalan que los proyectos de energías renovables excluyen los contextos sociales, ambientales y culturales de la Península, mientras favorecen la especulación financiera, según reportan en el informe Expansión de proyectos de energía renovable de gran escala en la península de Yucatán.

A falta de electricidad y con temperaturas superiores a 30°C, en Sisal las familias mantienen abiertas las puertas y ventanas de sus casas buscando refrescar sus viviendas. Para Denise y para muchas familias de Sisal, acceder a otra fuente de electricidad no es una opción. “Si tuvieras dinero, compras un generador de energía y te conectas, eso hacen los negocios o casas grandes. Pero para nosotros, comprar el generador y el combustible, el diesel o gasolina, es caro y tampoco hay apoyos para adquirir paneles solares”, comenta.



Foto: Betzi Pérez


Las nuevas centrales eléctricas 

Con la intención de abastecer la creciente demanda de energía de la región, en Yucatán se construyen dos centrales eléctricas: Mérida IV, al poniente de la capital, y Rivera Maya, en  Valladolid, ambas centrales necesitan de gas natural para su funcionamiento. 

El gas natural es un combustible fósil, compuesto principalmente de metano, que genera gases de efecto invernadero (GEI) responsables del aumento de la temperatura global, de acuerdo con información del estudio Gas natural en México: riesgos y alternativas para un México Sostenible. Este hidrocarburo llega a la península a través del gasoducto Mayakan que tiene la capacidad de transportar 250 millones de metros cúbicos de gas al día y que atraviesa los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, y Yucatán.

Con la operación de estas centrales se prevé que la generación de electricidad incremente 38.2 por ciento, anunció la Directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por su parte, el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, informó que con estas obras se garantizará energía suficiente para las familias y sectores productivos y también para proyectos nacionales como el Tren Maya. 

La asociación civil Geocomunes señala que la desigualdad energética de la región está lejos de resolverse, aún con la operación de las nuevas centrales eléctricas. “El Estado ha tratado de justificar o decir que la deficiencia energética se puede solucionar poniendo más megaestructuras, haciendo nuevos gasoductos y más centrales eléctricas, y no siempre funciona así porque hay momentos en los que sí hay grandes demandas de energía y la que se genera no es suficiente para todos los usos necesarios se le da distinta prioridad a los polos de desarrollo”.

Las asociaciones civiles prevén que con el funcionamiento de las nuevas centrales eléctricas incrementen las emisiones de GEI en la región. Tan solo en 2013, el sector energético generó el 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero de México, de acuerdo con información del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. A nivel mundial, México es el doceavo país que más emisiones de gases de efecto invernadero genera.

En los últimos 30 años la extracción de gas metano en México ha disminuido drásticamente, ocasionando que 72% del gas que se consume sea transportado desde Estados Unidos. México es el octavo importador de gas natural en el mundo, informa la Plataforma Nacional de Energía, Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). 


Inestabilidad eléctrica

A través de una solicitud de información, la CFE reportó que durante el 2024 y hasta septiembre del 2025 ocurrieron cuatro interrupciones al servicio eléctrico estatal que afectaron a más de cien municipios, ninguno de los eventos fue programado. Sin embargo, la Agencia de Energía de Yucatán (AEY) indicó vía solicitud de información que el pasado 24 de marzo se programó un apagón debido a la mala calidad del gas natural que se transportaba por el gasoducto Mayakan. 

Ninguna de las dependencias mencionó el apagón que se programó el pasado mes de junio para conectar una nueva subestación y que afectó durante ocho horas a veinte municipios costeros del estado. Hoteles, restaurantes, gasolineras y otros negocios que no contaban con generadores de electricidad propios fueron afectados debido a la falta de electricidad.

Además, el pasado 26 de septiembre más de dos millones de usuarios se quedaron sin electricidad en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo debido a fallas en los trabajos de mantenimiento de las líneas de tensión que atraviesan la Península, informó la CFE. Arturo Carranza señala que estas fallas evidencían la inestabilidad y vulnerabilidad eléctrica de la Península.

El desafío en la región para los próximos 15 años es garantizar el acceso a la electricidad sin intermitencias, especialmente cuando se espera que el consumo de energía incremente 60 por ciento, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037.


*Este trabajo es parte del Programa de Mentorías en Periodismo de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC)



Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Entra en operación el viaducto elevado del libramiento de Progreso

La obra permitirá agilizar el tránsito vial y evitará el paso de transporte pesado por la zona urbana

La Jornada Maya

Entra en operación el viaducto elevado del libramiento de Progreso

Solicitan empresarios al Ayuntamiento de Benito Juárez más agilidad en trámites

Las partes acordaron trabajar el tema en cinco mesas de trabajo

La Jornada Maya

Solicitan empresarios al Ayuntamiento de Benito Juárez más agilidad en trámites

Apagones y fallas eléctricas no detienen proyectos inmobiliarios en Sisal

La nula planeación urbana e infraestructura energética confronta a los pobladores con la imagen de ''Pueblo Mágico''

La Jornada Maya

Apagones y fallas eléctricas no detienen proyectos inmobiliarios en Sisal

México debe evolucionar hacia un turismo más inteligente e inclusivo, destacan en el WTTS, celebrado en Cozumel

El encuentro reunió a expertos y líderes para discutir los retos del sector

La Jornada Maya

México debe evolucionar hacia un turismo más inteligente e inclusivo, destacan en el WTTS, celebrado en Cozumel