Meridanas comerciaban libros polémicos en el siglo XIX, asegura historiador

Melchor Campos García publica 'Libros, librerías y bibliotecas'
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Obras de Voltaire, Madame de Staël y Frédéric Soulié, entre otras que estaban prohibidas por la Iglesia católica, fueron comercializadas por mujeres meridanas en sus tiendas de lencerías durante la década de 1840, reveló el historiador Melchor Campos García en su obra Libros, librerías y bibliotecas. La secularización de las lecturas en Yucatán, de reciente publicación por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).   

Entre las propietarias de tiendas en el siglo XIX se destacó Dolores Rivas Peón, en cuyo establecimiento “vendía ropa fina europea para vestir a la mujer meridana y libros de autores franceses para un tipo de mujer elegante e ilustrada”, señaló el investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Uady. 

La promoción de la lectura entre las mujeres yucatecas surgió desde 1800, comentó el autor, pero en la obra se muestra la ruptura del esquema tradicional de mujer consumidora de obras menores de carácter religioso. 

Una de las lecturas comerciadas era Memorias del diablo, de Soulié, en la cual se representa a un satán diferente, satírico, ameno y divertido, rompiendo el modelo de los relatos de la Iglesia y la Inquisición, que lo representaban como una figura terrorífica y atemorizante para la conducción de las personas.   

En su investigación, Campos García analizó el conjunto de títulos comercializados en Mérida y Campeche durante el periodo que estudió, y describe la composición temática de las ofertas en comercios, imprentas y librerías.   

También narra la integración de las primeras bibliotecas y gabinetes de lectura, como espacios civiles de acceso al libro.   

En el segundo apartado de Libros, librerías y bibliotecas, los lectores encuentran el estudio de varias bibliotecas particulares, incluyendo de personajes destacados en la vida cultural, económica y política de la época.   

Asimismo, destaca el descubrimiento de las bibliotecas de dos masones: Manuel García Sosa y José Miguel Espadas, en las que se identificaron libros del Rito Yorquino, el cual se basa en las enseñanzas de la masonería simbólica que se practicaban a principio del año 1700. 

El autor comenta que en la biblioteca de Espadas localizó libros anabaptistas, que indican la presencia del protestantismo en Yucatán hacia mediados del siglo XIX.   

Libros, librerías y bibliotecas también contiene el estudio de los repertorios temáticos y se valoran contenidos que causaron controversia en la época, pero que aportaron nuevas visiones del mundo y de sectores marginados de la sociedad. “Valores y modelos constructores de nuevas subjetividades”, sostuvo el autor. 

Campos García revisa otros contenidos de la época, que promovían la importancia de conservar los valores tradicionales y religiosos.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

La entidad busca promover nuevos productos y preparar el terreno para el 2026

Ana Ramírez

Quintana Roo, presente en el World Travel Market de Londres

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Actualmente el municipio utiliza herramientas de IA para atender reportes ciudadanos

La Jornada Maya

Ayuntamiento presenta avances de la estrategia 'Mérida Digital'; agilizarán trámites con Inteligencia Artificial

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Productores esperan que el gobierno de Campeche oficialice el acuerdo el viernes

Jairo Magaña

Maiceros de Campeche logran apoyo de 950 pesos por tonelada

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum

El sector turístico reportó un incremento de visitantes de entre 20 y 30 por ciento

Miguel Améndola

Festividades de muertos mejoran ocupación en Tulum