Pese a que en la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih) se aplicó menos de la mitad de las pruebas de esta infección que el año pasado -400, en comparación con las mil 87 del 2019 -, estas arrojaron más resultados positivos: 44, en contraste de los 39 del 2019. Así lo informó Pablo Alemán Góngora, presidente de dicha asociación, en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.
En México al día de hoy en México hay 313 mil 969 personas detectadas con Sida y VIH, de las cuales 9 mil 689 son de Yucatán, según cifras de la Secretaría de Salud con corte al 30 de septiembre, lo que coloca a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional, después de Quintana Roo y Colima.
“A pesar de la pandemia, la gente sigue infectándose; y podrían ser más, pues hay personas que lo tienen y no lo saben. Ahí radica la importancia de hacerse la prueba”, sentenció.
En su experiencia desde Repavih, con 18 años activa como asociación, Pablo se ha percatado que estamos en un estado en donde cuesta trabajo socializar el tema de la sexualidad, que representa 99 por ciento de las infecciones en esta demarcación.
“Hay mucha desinformación y estigma. No se habla de la sexualidad como algo natural. A veces tienen más de una pareja y no sienten que puedan contraer Sida o VIH”, explicó.
El activista celebró que al día de hoy exista un avance consistente para mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones y que en los últimos dos años haya habido buen suministro de medicamentos y cambios positivos en general.
“En Yucatán la persona que ha vivido por más tiempo con VIH lo ha padecido durante 39 años y goza de buena salud, lo que nos lleva a la reflexión de que alguna vez tuvo que vender bienes para poder comprar su medicamento. Al día de hoy en todo el país se puede pedir atención y medicación”, añadió.
Pese a lo anterior, la pandemia ha mermado los niveles de atención que recibían las personas con VIH, ya que no han logrado que se hagan las pruebas correspondientes de laboratorio que les efectuaban, a razón de la falta de personal de salud.
Este conteo, que antes de la contingencia recibían dos veces al año, permite conocer la eficacia del tratamiento que reciben las y los pacientes, que suele oscilar entre una y tres pastillas diarias. Hay medicamento, pero falta atención.
Sobre la estigmatización hacia los infectados, Pablo Alemán lamentó que esta persista a causa de la falta de información suficiente y la falsa creencia de que quienes tienen VIH no son personas productivas.
“Las personas con VIH podemos hacer cualquier tipo de trabajo, no somos víctimas; ni enfermos, a pesar de que todavía se piense eso. Se habla como si fuera contagioso, y lo contagioso es el COVID-19, o la gripe”, aclaró.
A pesar de la pandemia, Repavih continúa haciendo pruebas gratuitas los martes y miércoles en un horario de 16 a 20 horas. También realizan actividades como el Jueves de Amigas y Amigos, el cual consiste en un espacio de derechos humanos enfocado en el VIH.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada