Especialistas en epilepsia ofrecen material médico en lenguas indígenas

Están disponibles en náhuatl, maya, mixteco y tzeltal
Foto: Luchando por la epilepsia sin barreras

Con el fin de aportar al ejercicio del derecho a la salud de las personas de las comunidades indígenas de México, especialistas impulsan la campaña de medicina comunitaria “Luchando por la epilepsia sin barreras”, la cual ofrece material médico accesible en cuatro de las lenguas originarias más habladas en el país: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal.  

Esta iniciativa es posible por la alianza del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia y Armstrong Laboratorios de México, organización destacada por su labor en investigación y desarrollo del tratamiento de referencia para la epilepsia en el país. El proyecto se creó en concordancia con la Estrategia y Plan de Acción sobre la Epilepsia 2012-2021 de la Organización Panamericana de la Salud para la Región de las Américas. 

De acuerdo con un comunicado, los contenidos de la campaña fueron creados para ayudar al conocimiento y desmitificación de esta enfermedad, y representa un esfuerzo sin precedentes en materia de salud y alta especialidad. El desarrollo de la campaña tuvo lugar desde el inicio de la emergencia sanitaria por el virus COVID-19 y tuvo como resultado materiales impresos y audiovisuales que promueven una mayor comprensión de la epilepsia en adultos y en niños.  

Como parte del mes de la concientización sobre esta enfermedad, los promotores presentaron este 03 de diciembre en rueda de prensa virtual, los alcances de la campaña, los resultados más relevantes del proyecto, cuyo contenido se aloja en la plataforma Armstrongstreaming.mx, con el material disponible para su descarga y difusión gratuita. 

El doctor Daniel San Juan Orta, presidente de CAMELICE, destacó que la campaña significa una respuesta para derribar barreras sobre ideas erróneas de la enfermedad y reducir la distancia lingüística para la atención de las personas con epilepsia que viven en comunidades indígenas, donde de persisten las creencias divinas/ religiosas, la discriminación y escaso acceso a los servicios básicos de salud y mal manejo médico de las crisis epilépticas y epilepsia. 

Como resultado de la campaña, informó el experto, se desarrollaron 22 materiales en español y en 4 lenguas indígenas: 10 audios, de los cuales dos son en náhuatl, dos en maya, dos en tzetal, dos en mixteco y dos en español; seis videos (dos en maya, dos en náhuatl y dos en español) y seis infografías en español con ejemplos de adultos y niños y un video general de la campaña. 

El doctor Máximo León Vázquez, secretario de Capítulo Mexicano de la Liga contra la Epilepsia (CAMELICE) destacó que, aunque el “pensamiento mágico” sobre la enfermedad en las culturas indígenas ancestrales se ha visto modificado, aún coexiste en la actualidad, la cosmovisión tradicional con la visión científica de occidente y este sentido, considera que la base del éxito de cualquier estudio epidemiológico se centra en el conocimiento previo de la concepción cultural. 

Gerardo Quiñones Canales, coordinador de Congresos y Convenciones de la agrupación indicó que en todo el mundo hay entre 50 -60 millones de personas con epilepsia, de las cuales 5 millones viven en Latinoamérica y el Caribe. En México, precisó, se estima que tiene una prevalencia de entre 10.8 a 20 casos por cada mil habitantes. 

En su intervención, la doctora Rosana Huerta Albarrán,  representante en México del grupo Young Epilepsy Section (YES) recordó que, a pesar de la emergencia sanitaria, no se detuvieron los procesos de desarrollo de la campaña y de esta manera continuaron las gestiones para contar con las personas adecuadas para la traducción, quienes recibieron capacitación sobre la enfermedad y posteriormente se grabaron videos y audios para con información accesible para que pueda ser útil tanto para los profesionales de la salud como a los pacientes y familiares. 

La especialista explicó que esta iniciativa se produjo con el objetivo de educar a través de la difusión de información sobre causas de la enfermedad; cómo identificarla; y cómo actuar ante ella; se contó con la intervención de traductores profesionales vinculados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) para adaptar la campaña a los diferentes entornos culturales.  

También dio a conocer que próximamente los contenidos se difundirán en estados del interior de la República Mexicana donde se habla: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal. 

Esta iniciativa está activa desde el 1 de septiembre en la plataforma Armstrongstreaming.mx y ese mismo mes, se presentó en el Congreso de Nacional de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica y en el 1er Curso virtual de epilepsia para médicos residentes en neurociencias.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase