Dentro de casi 6 mil objetos, incluyendo 2 mil fotografías del archivo personal de la artista yucateca Judith Imelda Sebastiana Pérez Romero, el equipo del área de investigación de la Esay (Escuela Superior de Artes de Yucatán) seleccionó minuciosamente una muestra bondadosa para la exposición virtual “100 años de Judith”.
“Judith Pérez Romero es el personaje femenino más importante de la trova yucateca del siglo XX, es pieza fundamental para la creación de la comunidad artística Ricardo Palmerín en octubre de 1949” mencionó al respecto Luis Perez Sabido, quien es investigador, poeta, compositor y promotor cultural del estado. Pérez Sabido nos comparte un poco de la historia de Pérez Romero, además, forma parte del equipo que llevó a cabo la exposición, siendo el encargado de la documentación iconográfica.
La maestra Pérez Romero falleció en el 2016, un año después, su archivo personal fue donado a la Esay. Se llevó a cabo un proceso de organización, selección y posteriormente digitalización del archivo, debido a que se tomó la decisión de realizar la exposición de manera virtual por la contingencia de salud que se atraviesa.
La maestra Judith, quién estaría cumpliendo 101 años el 20 de enero, fue pianista, compositora, arreglista y perteneció a importantes agrupaciones musicales como el Coro de la Sociedad Palmerín, Las dos morenas, en este caso, la maestra dirigió en la XEMQ, el conjunto Lira de oro, quienes por 18 años dio conciertos los domingos en el salón de las columnas del antiguo hotel Mérida. También fundó Las rosas meridanas, Copacabana y creó en 1967 a Las Maya Internacional.
La agrupación Copacabana, se trataba de una orquesta de baile de 1955 compuesta por mujeres, entre ellas, Alicia Escalante en la batería, Yolanda Canto Pacheco en el violín, saxofón, las maracas y el guiro, mandolina y banjo, también formó parte de Las Maya Internacional y falleció en septiembre del año pasado a los 106 años de edad; Lía Baeza Mézquita en el contrabajo y la voz y por supuesto, Judith Pérez Romero al piano.
“El nombre Copacabana no tiene nada que ver con Yucatán, y se le pone ese nombre por un parecido fonético a la palabra Anacaona cubana, quienes también eran una orquesta juvenil que habían estado en Yucatán unos años antes. Curiosamente no tenían ningún número brasileño ” afirma el poeta Pérez Sabido.
Pérez Sabido comparte que en casa de la artista Judith Pérez, se realizaban reuniones a las que asistían diferentes personalidades, como Ermilo Padrón Lopez, autor de la canción Rayito de sol, Alfredo Aguilar Alfaro, autor de la canción Ojos Tristes y otros poetas que compusieron de la mano de grandes compositores en la época de oro como Guty, Palmerín y Pepe Dominguez.
“Es pieza fundamental para la música yucateca, por eso sus cenizas reposan en el Monumento a los creadores de la Canción Yucateca”
Nacen Las Maya Internacional
La maestra Judith fue pianista del bar La Trova del hotel Mérida por varios años y dicho hotel estaba vinculado con el hotel del Prado de la Ciudad de México, por lo que le piden a Judith que viaje a la capital por una temporada de tres meses con su conjunto de trova “esta temporada se prolonga por tres años, no la quisieron soltar. Cada vez que llegaba el contrato, pensaban: "prepárense, ya nos vamos a regresar a Mérida”.
Pérez Sabido hace hincapié en la importancia que tenía el hotel Del Prado “ era el hotel más importante de la Ciudad de México, en ese entonces, se hospedaba la gente más importante y está el mural de Dios no existe de Diego Rivera. Se requería de reservación con varios días de anticipación para asistir y ver a Las Maya Internacional en el salón Montenegro”.
La agrupación era conformada por Yolanda Canto Pacheco, Alicia Escalante Barrera, Judith Pérez Romero y Lía Baeza Mézquita, y siempre serán recordadas por portar hipiles y ternos como parte fundamental de sus presentaciones.
El repertorio musical consistía en dos partes: un popurrí de autores yucatecos, como Pastor Cervera, Palmerín, Chucho Herrera, Coqui Navarro; y luego, un popurrí de canciones extranjeras.
“Yolanda tocaba la mandolina y en las canciones norteamericanas el banjo. En los boleros, eran unas maracas extraordinarias, eran extrovertidas que giraban y cantaban, era notable verlas cantar y además, en los boleros desgarradores, ella tocaba el saxofón y le daba una profundidad y sensualidad increíble” mencionó con emoción Pérez Sabido.
La última vez que doña Judith se presentó en un escenario, fue en el teatro Daniel Ayala en el 2015.
Pérez Sabido comparte que en casa de la artista Judith Pérez, se realizaban reuniones a las que asistían diferentes personalidades, como Ermilo Padrón López, autor de la canción Rayito de sol, Alfredo Aguilar Alfaro, autor de la canción Ojos Tristes y otros poetas que compusieron de la mano de grandes compositores en la época de oro como Guty, Palmerín y Pepe Dominguez.
“Se llevaban a cabo conciertos privados y yo era el conductor. Nos buscaban secretarios de estado para organizar una reunión, una cenita, un grupo de personas de seis, ocho, 10 invitados. También cuando llegaban los cardenales. Yo me acuerdo haber tenido una reunión con tres cardenales y tres obispos entorno a Judith. También llegaron grandes cantantes como Marco Antonio Muñiz y Chabuca Granda”
Hogar musical
La artista Judith Pérez nace en una familia musical del barrio de San Sebastián en Mérida, su tío fue don Filiberto Romero, fundador de la Escuela de Música de la Universidad de Yucatán creada por Felipe Carrillo Puerto en 1922 y director del conservatorio de música Filiberto Romero Ávila.
Pérez Sabido menciona que la carrera artística de Judith en los escenarios comienza a los 15 años, y fue reconocida en España, tuvo una presentación en el festival Cervantino y en el 2006 recibió una ovación de pie en el Palacio Bellas Artes con Las Maya Internacional.
Pérez Romero se casó con Gonzalo Castaldi Gamboa en 1957, un letrista aficionado a la poesía, algunas piezas son musicalizadas por su esposa.
En su faceta de compositora, la maestra Judith compuso un pasodoble que se estrenó en el castillo de Chapultepec con la Típica de Yukalpetén “Se ofreció una cena con el presidente López Portillo y los reyes de España. El presidente seleccionó a tres grupos para que interpreten: el mariachi Vargas, los Violines Mágicos de Villafontana y la Típica de Yukalpetén.
De análogo a digital
Para la exposición se llevó a cabo un proceso de organización, selección y posteriormente digitalización del archivo, debido a que se tomó la decisión de realizar la exposición de manera virtual por la contingencia de salud que se atraviesa.
“Esta exposición tuvo que adaptarse a los formatos, fue muy interesante el traslado de lo analógico a lo digital. Requiere también pensar en otras estrategias y aprovechar otros recursos para poder integrar no sólo la imagen, sino también audio” menciona la coordinadora de la muestra, Kandy Ruiz González.
En la muestra podemos ver las diferentes facetas que tenía la maestra Judith: la vemos al piano, caminando por las calles de Mérida, posando en el parque de Las Américas, en los distintos viajes que llevó a cabo con Las Maya Internacional, etc.
Kandy Ruiz menciona que con la selección del material, quisieron reflejar también, la relación directa que tenía la maestra Judith con otras artistas de la época.
El equipo que trabajó en la exposición son: Valentina Lara y Paloma Mercado, en curaduría y diseño web; Luis Pérez Sabido, en documentación iconográfica; Valentina Lara, en selección y digitalización de fotografías; Pedro Carlos Herrera y Eloísa Alcocer, en selección y digitalización de audios; Silvia López Gómez, en conservación de partituras, y Edgar Tzab Pat, en catalogación y digitalización de partituras.
La exposición estará disponible hasta el 31 de enero en el sitio https://judithperezromero100.cargo.site/
Edición: Laura Espejo
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe