Paul Antoine Matos
Foto: Notimex
La Jornada Maya
14 de julio, 2015
El país carece de políticas públicas para atender las necesidades de los migrantes, afirmaron Estela Guzmán y Pedro Lewin Fischer, autores del libro Las que se quedan, obra que aborda el fenómeno desde el punto de vista de las mujeres con esposos migrantes.
En entrevista con La Jornada Maya, Guzmán y Lewin Fischer expresaron que la migración no genera proyectos económicos para México, a pesar de que en 2014 ingresaron al país 23 mil millones de dólares por remesas.
María Patricia Fortuny Loret de Mola, durante su ponencia Efectos de la migración en el bienestar de la población maya –presentada en el Congreso Estatal de Salud Mental–, señaló que las habilidades adquiridas por migrantes en Estados Unidos son desperdiciadas cuando éstos regresan a Yucatán.
“Los que retornan han sido preparados para insertarse en nichos laborales con capacitación en maquinaria o técnicas de seguridad para trabajar”, aseguró.
Ante la carencia de políticas públicas para aprovechar estas habilidades, quienes regresan se ven obligados a trabajar en las parcelas o comprar una antes de su retorno y atenderla, si fueron capaces de ahorrar, señaló.
Lewin Fischer y Guzmán afirmaron que el gobierno y los migrantes han mantenido silencio ante la falta de oportunidades para desarrollarse con las habilidades adquiridas en Estados Unidos.
Pusieron de ejemplo el caso de Cenotillo, municipio en el que hay 100 tendejones pero no hay ferreterías. Por ello los albañiles necesitan viajar a Izamal por los materiales.
Al ser Cenotillo un lugar con auge en las construcciones, es absurda la falta de este tipo de comercios, consideraron.
[h2]Urge marco jurídico migratorio para municipios y estados[/h2]
Lewin y Guzmán expresaron la necesidad de tener un marco jurídico en los estados y municipios que obligue a los gobernantes a atender el tema migratorio.
Aseguraron que han solicitado a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, la creación de una instancia autónoma que atienda todos los asuntos migratorios, pero su petición no fue escuchada.
El migrante no se asume como tal y el Estado se hace de la vista gorda, la consecuencia es la existencia de un vacío tremendo en política pública, expusieron los autores.
También cuestionaron el programa 3 por 1 que aplica la Secretaría de Desarrollo Social, en el cual, por cada peso que aportan los migrantes a sus comunidades, los gobiernos federal, estatal y municipal aportan en conjunto tres.
Fortuny acusó a la administración federal de robar a los migrantes lo ganado para “aparecer como la imagen del buen gobierno. Los programas y proyectos de 3 por 1 son trampas del gobierno.”
Entre las medidas que deberán tomarse para desarrollar políticas públicas, solicitó la apertura de una ventanilla única para migrantes; la creación de un programa de atención de migrantes internos; la incorporación de migrantes a ramas de la construcción y servicios; asesoría técnica y recursos para la construcción de casas.
Fortuny señaló que la migración yucateca hacia los Estados Unidos es un fenómeno creciente, además de que se ha incrementado su estancia en ese país.
La especialista agregó que aunque ha disminuido el porcentaje de migrantes hacia Estados Unidos con respecto a la década pasada, ahora deciden alargar su estancia. Hay una tendencia hacia la juventud entre los migrantes. Los mas jovenes se imponen como objetivo el escapar de la pobreza.
Guzmán y Lewin expusieron que la mayoría de los yucatecos piensan regresar a su hogar, pero extienden su estadía como migrantes indocumentados para adquirir la nacionalidad y obtener más dinero.
Tesis defendida por poderoso grupo de presión agrícola amenazaba casi un tercio de más de 700 reservas
Afp
La niña de 2 años fue embalsamada en Italia tras morir a causa de gripe española
Astrid Sánchez
El pontífice lamenta que los inmigrantes enfrenten ''una terrible falta de humanidad''
Reuters
Ricardo Rojas Arévalo hizo comentarios en contra de la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García
La Jornada