“Existe una migración constante de los hombres de campo al mar, que al no tener con una fuente de vida en sus tierras, salen de sus lugares de origen para buscar trabajo en las costas y en los centros turísticos provocando el abandono de sus costumbres”, señala el investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav-IPN

Urge a crear una Ley Nacional de costas.

Verónica Camacho Chávez
Foto: Fabrizio León
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán. 17 de abril de 2015.

Con el objetivo de crear una mayor conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales, principalmente de la costa yucateca, se llevó a cabo el Cuarto Foro Informativo Turismo, promesa o amenaza organizado por el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Sustentable y Núcleo Yucatán de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se llevó a cabo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) en Mérida.

En la primera charla, el doctor Luis Capurro Filograsso señaló que es muy importante realizar un estudio profundo sobre la actividad humana y sus consecuencias de las costas, pues hoy en día es una de las fuentes principales de empleo. Aclaró que “existe una migración constante de los hombres de campo al mar, que al no tener con una fuente de vida en sus tierras, salen de sus lugares de origen para buscar trabajo en las costas y en los centros turísticos provocando el abandono de sus costumbres”. Señaló, también, que es de suma importancia promover el uso sustentable de los recursos marinos y costeros y crear una verdadera estrategia para la creación de una Ley Nacional de Costas y la formación de Redes de Investigación Marina y Costera. Expresó que la Península de Yucatán es una zona estratégica por sus patrimonios naturales y culturales pero que también es la zona más vulnerable del país a las amenazas ambientales, especialmente por sus intereses marítimos.

El oceanógrafo comentó que hay que acercar a la población a los problemas que existen por esta depredación de la costa y crear conciencia social de la existencia de este problema real en su entorno y en su patrimonio que solamente puede retraerse con la lucha colectiva. Finalmente, declaró que no hay una autoridad que realmente se preocupe por la salvaguardia de las costas, por lo que la sociedad es la que debe unirse para obligar a estas autoridades a trabajar para cuidar y desarrollar un proyecto sustentable para la costa yucateca.

Luis René Capurro Filograsso es oceanógrafo de origen argentino y profesor e investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav-IPN. Sus inicios profesionales coincidieron con la naciente disciplina de ecología marina, por la que mantuvo la postura de que la ecología formal requería de un conocimiento integral del océano. Es impulsor del desarrollo de la ecología marina en sus aspectos naturales y sociales, inculcando entre sus colegas y alumnos la importancia de esta rama de la ciencia.


Lo más reciente

Península de Yucatán reduce su pobreza laboral

El estado homónimo lidera la lista con 2.1 por ciento; le siguen QRoo con 2 por ciento y Campeche con 1.6 por ciento

Juan Carlos Pérez

Península de Yucatán reduce su pobreza laboral

Cobro de piso, un cáncer para los negocios y el turismo en Quintana Roo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Cobro de piso, un cáncer para los negocios y el turismo en Quintana Roo

Teatro de la Rendija ku ye’esik balts’am chíimpoltik Felipa Poot Tzuc, maaya ko’olel péeknaj yóok’olal u kaajal

Teatro de la Rendija presenta obra que homenajea la vida de Felipa Poot Tzuc, activista maya

Fernando Sierra

Teatro de la Rendija ku ye’esik balts’am chíimpoltik Felipa Poot Tzuc, maaya ko’olel péeknaj yóok’olal u kaajal

¿Cambios y reformas en la FGR?

Astillero

Julio Hernández López

¿Cambios y reformas en la FGR?