La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 19 de octubre, 2016

En el marco del 183 Aniversario de Fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Renán Solís Sánchez manifestó que la historia de la Facultad es una invitación a reflexionar sobre cómo era el mundo en aquél entonces y cómo es ahora con los avances notables de la medicina y de su enseñanza.

La Facultad no es y no ha sido ajena a los grandes avances científicos, hoy la facultad es dinámica y de vanguardia que al mismo tiempo procura una sólida formación ética y compromiso con su entorno, recalcó.

Y en ese sentido, refirió que precisamente hace 183 años también se dio un acontecimiento relacionado con el ejercicio de la medicina pero en el ámbito de la literatura y que cobra valor porque nos deja una gran reflexión de cuán importante es un médico para la sociedad.

En ese año, un escritor francés, Honoré de Balzac publicó la obra [i]El médico rural[/i], cuyo protagonista, Benassis, era un profesional de la medicina al que le interesan profundamente las cuestiones sociales, señala las injusticias y los abusos de las autoridades.

Relató que en la obra, al hablar Benassis sobre su profesión, decía: “El sacerdote cura las heridas del alma, el juez de paz las de la bolsa, el médico las del cuerpo. Los tres representan a la sociedad en los tres principales aspectos de su existencia: la conciencia, la propiedad y la salud”.

Solís Sánchez exclamó en su mensaje: “Tengo la certeza de que si Honoré de Balzac hubiera vivido más años y también contado con la oportunidad de conocer Yucatán, particularmente la comunidad médica universitaria, seguramente aquí habría encontrado a más Benassis y hubiera escrito mil y un capítulos más inspirado en los médicos de Yucatán”.

Como parte del repaso cronológico de la historia en la medicina, Solís Sánchez también dio cuenta de los hallazgos científicos a lo largo de estos 183 años, como el descubrimiento de la anestesia general (1842), la teoría del germen de la enfermedad (1881), descubrimiento de los Rayos X (1895), primera cirugía de trasplante en seres humanos (1905), transfusión de sangre (1915), aislamiento de la insulina (1922), descubrimiento de la penicilina (1928), así como marcapasos cardíacos y válvulas cardíacas artificiales (1958 y 1961, respectivamente).

Posteriormente se dio la erradicación de la viruela a través de la vacunación (1977), primer bebé concebido in vitro (1978), primer fármaco para el tratamiento del VIH (1987), vacuna para la meningitis por Hib (1992) y primer trasplante de un órgano completo cultivado (2008).

Por supuesto, dijo hay otros avances como la publicación del genoma humano, la introducción de las tecnologías de la información en la práctica médica, la investigación sobre células madre, los fármacos capaces de alterar de forma específica el crecimiento celular o la vascularización de tumores y el desarrollo de la cirugía de mínima invasión.

En ese sentido, reiteró que la Facultad no ha sido ajena a esos avances científicos y prueba de ellos son sus programas de licenciatura acreditados y sus 19 programas de posgrado que la convierten en una de las mejores facultades de medicina del país.

Como parte de las actividades conmemorativas, se ofreció la conferencia magistral “Enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos en Yucatán, a cargo del Dr. Rafael Ojeda Baranda, epidemiólogo del Hospital Agustín O´Horán-SSY.

En la ponencia explicó que las especies de mosquito que más afectan al ser humano son Anopheles, Culex, y Aedes Aegypti, y que las enfermedades emergentes transmitidas por estos vectores son Fiebre Amarilla, Paludismo, Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro.

Advirtió sobre el Mayaro que es un alfavirus que fácilmente se puede confundir con el dengue porque causa fiebre, mialgias y artralgias, aunque no podría representar complicaciones graves de salud pública.

Recientemente se descubrió un brote de más de 30 casos identificados en Venezuela y se espera su rápida diseminación por el Continente Americano.

El especialista reveló que el Mayaro puede estar presente en México, sin embargo, ahora no existe prueba de laboratorio para detectar el padecimiento.

Refirió que en México, en el área médica hay una gran preocupación por la falta de pruebas de laboratorio para diagnóstico de este tipo de enfermedades.

La “crisis” a nivel nacional podría originar que México pueda estar a unos pasos de tener las mismas condiciones que se tienen en Venezuela, donde continúan los brotes de enfermedades de transmisión por vectores, concluyó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU