Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Viernes 2 de septiembre, 2016

Cuando el gobierno ofrece, a través de las políticas públicas, servicios para las comunidades indígenas, como luz, agua, hospitales, carreteras y escuelas, entonces deja de considerar a sus habitantes como pueblos originarios. Este fenómeno se observa en Yucatán, y particularmente con los mayas de la comisaría meridana de Chablekal, manifestó José Anastasio Euán Romero, vecino de esta población.

Los pobladores de Chablekal, acompañados por el Grupo Indignación, se manifestaron frente al Tribunal Unitario Agrario contra el despojo de tierras que sufren frente a empresarios de Mérida. También protestaron contra el gobierno, al que acusaron de actuar en contra de su beneficio porque no les considera mayas, por contar con servicios públicos.

Euán Romero criticó el catálogo de comunidades indígenas que prepara el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), porque, como dice el nombre del proyecto, se les catalogaría, o no, como mayas.

La gente de Chablekal se identifica como maya. “Tenemos sangres y raíces de cientos de años de los mayas. No se puede hacer catálogos, señalar a quién sí o quién no es maya. Somos mayas, comemos como mayas, vivimos como mayas, pensamos como mayas”, sentenció.

Enfatizó en que son mayas aunque el Tribunal Unitario Agrario no los ha considerado así, razón por la cual dicha institución evita reconocer su derecho a la protección de las tierras, la cual sólo se establece para poblaciones indígenas.

Sobre el despojo de tierras, Jorge Fernández Mendiburu, abogado de Indignación señaló que 60 empresarios de Mérida aparecen como ejidatarios en el comisariado, un hecho que data de 1995, en un proceso viciado.

Eso sucede, explicó, porque el norte de la capital yucateca es considerado como de alta plusvalía, atractivo para los inversionistas y desarrollos inmobiliarios.

Incluso, algunas de las tierras despojadas pertenecen a la parcela escolar y de mujeres, algo que está prohibido, indicó.

Por su parte, Cristina Muñoz Menéndez, también integrante de Indignación, declaró que las políticas públicas provocan el despojo, porque las autoridades son negligentes, cómplices y omiten escuchar a los pueblos originarios.

Reconoció que con la llegada de empresas para establecer energías alternativas en Yucatán, como la solar y eólica, se está despojando de sus tierras a los pobladores de distintas comunidades de la entidad, una situación que coloca al estado como estuvo el país a finales del siglo XIX y principios del XX, en las vísperas de la Revolución Mexicana.

[b]Desalojo[/b]

Sobre el desalojo que se intentó realizar contra un anciano en Chablekal, en el que hubo un enfrentamiento entre 200 policías estatales y los habitantes, Euán Romero indicó que el adulto mayor aún continúa habitando la casa.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU