Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérita, Yucatán
Lunes 22 de agosto, 2016

Con una extensa experiencia como comunicador en las instituciones más importantes del mundo, Eduardo del Buey llegó a Mérida apenas en enero pasado. Es canadiense, nacido en Montreal, el 28 de julio de 1952 pero durante su vida ha adquirido una nacionalidad cosmopolita: laboró en las embajadas de su país en Teherán, Caracas, Lima, Guatemala, Madrid y Ciudad de México.

Una larga trayectoria, como ex portavoz del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de la Mancomunidad (Commonwealth), Director de Comunicaciones y Relaciones con los Medios de ambas organizaciones y, más recientemente, como Portavoz Adjunto del Secretario General de las Naciones Unidas de Ban Ki Moon, es lo que le ha permitido a Eduardo retirarse en Mérida y convertirse en un consultor en comunicación para los empresarios, políticos y personajes públicos locales.

Como diplomático, su gobierno lo nombró portavoz en Latinoamérica y África, una labor que le sería difícil, porque le asustaban los medios. Sin embargo, su experiencia allí lo transformó y le terminó encantando.

En su nueva etapa, al tratar con los medios de comunicación, supo que era necesario ser breve y honesto con los mensajes a ofrecer, pero también prepararse previamente para las preguntas y conocer quién y qué estará en el evento. Importante también es el no improvisar, enfatizó.

Declaró que actualmente los medios de comunicación se enfrentan al gran reto de que cualquier persona puede publicar información a través de las redes sociales. Existe mucho ruido en el Internet, lo que perjudica la comunicación, consideró.

“Todos son periodistas y reporteros, lo cual dificulta la transmisión”, expresó, pero también la exigencia es inmediata, por lo que el comunicador debe tener muchas precauciones al momento de informar, enfatizó.

Indicó que el periodismo profesional es un arte, por lo que los periodistas deben capacitarse para ofrecer información crítica. Consideró que se encuentra en un cambio radical del cual se desconoce dónde terminará, porque existe una presión de sacar la información de inmediato y es más complicado encontrar fuentes serias, por tanto los medios deben ser creíbles para atraer al público.

En entrevista, afirmó que debido a la desconfianza de los ciudadanos hacia los políticos, que no formulan los mensajes adecuados y han vendido falsas ideas, el populismo está en auge, lo cual es un peligro para el mundo. “La gente espera una solución inmediata, eso es lo que el populismo hace, pero para resolver un problema debe ser una solución a largo plazo”, expresó.

Por ello, personajes como Donald Trump, candidato a la presidencia de Estados Unidos, que ha expresado un discurso de racismo y odio hacia mexicanos, latinos, musulmanes y mujeres, ha tomado más fuerza, declaró. Trump, indicó del Buey, marca su propia agenda, a través de los twets y sus discursos políticos, sin importar lo que se publique en los medios.

Señaló que en su experiencia ha tratado con políticos a los que sus egos les impide escuchar, algo que sucede tanto en México como en el resto del mundo, porque es humano. Por ello, consideró como fundamental el desarrollar la capacidad de escuchar, porque eso permite que se genere un pensamiento crítico que será benéfico.

[b]Comunicación para todo[/b]

Eduardo del Buey expresó que la comunicación no es únicamente para tratar con los medios de comunicación o mostrar una imagen ante un auditorio formado por miles de personas. También funciona a nivel micro, en una conversación diaria, en una exposición universitaria o en una entrevista de trabajo, destacó.

Sin embargo, muy poca gente se enfoca en la comunicación como parte esencial, y las universidades no se esfuerzan en enseñarla a sus estudiantes para que, al concluir, salgan preparados para conversar con sus clientes, manifestó.

Consideró que la “comunicación es teatro”, en la que existen extraordinarios comunicadores como el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, Malala Yousafzai, la activista premio Nobel de la Paz, el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon o Don McKinnon, ex secretario general de la Mancomunidad Británica.

Indicó que cada líder tiene su propia personalidad y es necesario saber cómo tratar con él. Ban Ki Moon es una persona que escuchaba al 100 por ciento las dudas, quejas y recomendaciones de su equipo de trabajo, alguien a quien le gusta aprender y confía en quien tiene la responsabilidad de orientarle, expresó.

Mientras que Barak Obama, según lo que ha visto a través de los medios, no es bueno en ruedas de prensa porque alarga sus respuestas, pero sí para ofrecer discursos, resaltó. En el caso de Malala, por su juventud es tan inteligente que impresiona, es muy natural al expresarse y usa un lenguaje sencillo; y Don McKinnon sabía tratar a los medios, apuntó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU