Paul Antoine Matos
Fotos: Raul Hernández Angulo
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 3 de agosto, 2016
El próximo director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que debe ser elegido en estos meses, no tendrá obligación ser hablante de alguna lengua indígena, tal como lo establecen los requisitos para ser titular de esta institución. El término “preferentemente”, puesto en los estatutos, abre la posibilidad de que, como ocurrió con el primer director, Fernando Nava, se cuele algún político y/o académico carente del sentido de pertenencia e identidad indígena, perfil que debiera tener el elegido.
El próximo ocho de agosto es el cierre de la convocatoria para que se inscriban los precandidatos, de los cuales se sacará una terna elegida por el Consejo Nacional del Inali que, después de la decisión del Presidente, sucederá en el cargo a Javier López Sánchez, actual director que intentó reelegirse, a pesar de ir en contra de las reglas establecidas, aplazando varios meses la publicación de la convocatoria. Ante esa sospechosa tardanza, el Consejo Nacional del Inali lo obligó a publicarla el pasado 31 de junio.
Entre los primeros en apuntarse para dirigir el Inali destacan los políticos; pero por el perfil exigido, desistieron de sus intenciones. Aunque alguno pueda persistir en el intento.
La terna final, electa por el Consejo Nacional será enviada a la Presidencia de la República, para que el primer mandatario, Enrique Peña Nieto, elija al sucesor de López Sánchez. Aún se desconoce cuándo será elegido el nuevo director. El cargo se ocupa por seis años, entre dos períodos presidenciales, desde 2016 hasta 2022.
Entre los posibles elegidos se encuentran varios nombres con experiencia académica y con trabajos de investigación en comunidades indígenas.
Destaca, entre los punteros, el doctor Fidencio Briceño Chel, fundador del Inali, autor del Catálogo de Lenguas Indígenas, el principal proyecto de ese entonces. Sus trabajos de investigación gozan de la acreditación de instituciones nacionales y extranjeras; también, con cierta fuerza, suena el antropólogo Marcos Matías Alonso, ex diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática y con experiencia como investigador en instituciones de derechos humanos, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional Indigenista y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otra candidata es la también yucateca Abigail Uc Canché, ex directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), a quien se vincula con el actual director del Inali. También se encuentran el escritor mazateco Juan Gregorio Regino, titular de una dirección en Culturas Populares y Lucía Tepole, náhuatl de Veracruz, que estaría apadrinada por el gobierno saliente de Javier Duarte; asimismo, Natalio Hernández Hernández, ligado al PRI.
Entre las necesidades actuales del Inali están vincular a la academia con el instituto, para que más investigadores colaboren en la continuación del Catálogo, pues ha pasado una década desde que se publicó. El panorama mexicano ha cambiado en los últimos 10 años, como consecuencia de la violencia y la migración, por tanto deben darse a conocer las investigaciones que han documentado los fenómenos sociales.
El Inali se creó por decreto en 2004, año en el que los mayas rebeldes de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, exigieron al entonces presidente Vicente Fox Quesada, elegir al primer director. Un día después de la manifestación indígena, se nombró a Fernando Nava para dirigir el instituto.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada