De la redacción
Foto: Tomada de la web
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 13 de junio, 2016
México cuenta con una gran diversidad de plantas comestibles, como la chaya, el alache y el chepil, que no han sido aprovechadas de forma adecuada y que pueden representar una gran contribución nutricional a la dieta actual de los mexicanos, modificada por la introducción de un modelo de consumo alto en alimentos procesados, coincidieron expertos nacionales.
Por ello, desde 2014, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional - Unidad Oaxaca y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” desarrollan el proyecto multidisciplinario “Rescate de especies subvaloradas tradicionales de la dieta mexicana y su contribución para el mejoramiento de la nutrición en México”, con el objetivo de promover el rescate, el consumo y el uso de las especies mexicanas subvaloradas y subutilizadas, como un elemento para mejorar la alimentación en la población.
El estudio se centró en tres estados de la república y en cada uno se analizó una planta en particular: en los Valles Centrales de Oaxaca, se trabajó con el chepil (Crotalaria longirostrata); en el municipio de Ozumba, Estado de México, se trabajó el alache (Anoda cristata), mientras que en Yucatán se estudió el consumo de la chaya (Cnidoscolus aconitifolius) en Mérida y municipios circundantes. En cada una de las tres regiones se han llevado a cabo talleres de diagnóstico e inventario de las hierbas comestibles, con la participación de productores locales, vendedores, cocineras tradicionales y consumidores.
Al respecto, la M.C. Clarisa Jiménez Bañuelos, Subdirectora del Jardin Botáncio Regional “Roger Orellana” del CICY y participante del proyecto, destacó que el taller desarrollado en el CICY, centrado en la chaya, forma parte de este proyecto multidisciplinario que tiene 17 colaboradores en diferentes instancias universitarias y científicas.
“En el caso particular de Yucatán, la chaya es considerada como una especie emblemática comestible con gran arraigo en la región y forma parte de la cocina yucateca tradicional. El interés se dirige también a documentar el uso de otras hierbas comestibles que se utilizan en la cocina tradicional maya y/o yucateca, ya sean silvestres, cultivadas o domesticadas en las milpas y en los huertos familiares”, comentó.
En cuanto a los análisis de laboratorio, se contempla la caracterización y la composición química de la chaya (más allá del análisis bromatológico), el análisis de compuestos funcionales o bioactivos, los contenidos de ácidos grasos, vitaminas y minerales. De este modo, se determinará el valor nutrimental de esta especie llamada “la espinaca yucateca” y sus posibles impactos positivos en la salud.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada