Cuauhtli Laguna Peraza
Foto: Cephcis UNAM
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Martes 31 de mayo, 2016

El auditorio Rendón Peniche, en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS -UNAM), fue sede de la conferencia [i]El vicio de escribir, la ambición de publicar y el diablo que mete la cola[/i], impartida por Ramón Córdoba Alcaraz, quien con 40 años de experiencia en la industria editorial compartió ante los presentes un análisis de las posibilidades del éxito y los factores de fracaso de quienes quieren escribir y publicar novelas.

En entrevista con [i]La Jornada Maya[/i], Ramón Córdoba, quien actualmente se desempeña como editor de Alfaguara y es autor de [i]Actores que matan (de ganas)[/i] y [i]Cada perro tiene su día[/i], comentó que sus conferencias tienen como objetivo el análisis de la situación actual de la lectura, de los lectores y escritores, de la industria editorial y todas partes involucradas, a fin de que el escritor, que desea publicar o escribir una novela, adquiera las herramientas para publicar.

La Jornada Maya: ¿Cuándo se dio cuenta que era escritor?
Ramón Córdoba: Yo soy editor. Me di cuenta que lo mío era la palabra. Cuando elegí letras como carrera me dijeron que me iba a morir de hambre y sí me pesó. Encontré mi camino y vi que había varias maneras de ganarse la vida con la “palabra”, no de la literatura, sino de la palabra, porque esa es mi pasión. Me dediqué a la edición. Se dieron las cosas solitas y por eso estoy aquí. Siempre escribí reseñas y artículos, intenté ser poeta pero nunca me propuse un libro. Sin embargo, escribiendo el texto de una cuarta de forro llegó una frase: “hay quienes creen en la resurrección de la carne y en la vida eterna. Y hay quienes no, hay quienes piensan que la vida es un viaje en un barco enloquecido…", algo así. Era todo un párrafo. Lo corté y lo pegué en otro archivo. Regresé a la frase y dije que aquí había un ensayo y luego me di cuenta que algo no estaba funcionando. Después le di un contexto y me di cuenta que no era un cuento, que era una novela. Eso fue hace ocho años. Fue mágica.

LJM: ¿Hace cuánto que impartes conferencias?
RC: Paralelamente a la carrera de editor me dediqué a la docencia desde 1982. Lo primero que impartí es una asignatura llamada taller de lectura y redacción y estuve 12 años dando cursos en universidades. Tengo “delirio docente” y requiero de eso. Creo que uno termina sabiendo cosas, y esas cosas, en el terreno de la escritura provienen de la experiencia. En mi trabajo con autores y de mi propia escritura, sé a ciencia cierta que hay muchas cosas que he aprendido y me interesa divulgarlas. El concepto es sembrar. “Siembra para que puedas cosechar”.

LJM: ¿Existe alguna fórmula para hacer un libro exitoso?
RC: De existir una fórmula para hacer un libro exitoso no se la compartiría a nadie, pero estoy seguro de que no existe tal cosa. Hay una magia que hace no sé qué cosa en los lectores y eso es indescifrable. Simplemente pega. No existe tal fórmula.


Lo más reciente

La huesuda testaruda

Texto ganador el concurso nacional Calaveras Literarias para Elena Poniatowska

Aída López

La huesuda testaruda

La inutilidad del arte

Implica una visión personal sobre el asunto en cuestión y una forma de expresión

Óscar Muñoz

La inutilidad del arte

CDMX: Rescatan a 80 niñas de albergue Casa de las Mercedes tras denuncias por posibles actos delictivos

Una adolescente reveló que fue obligada a realizar labores domésticas y que fue agredida sexualmente

La Jornada

CDMX: Rescatan a 80 niñas de albergue Casa de las Mercedes tras denuncias por posibles actos delictivos

Detienen en Sonora a 'El Tomate', líder de célula criminal vinculada al 'Mayo' Zambada

El arrestado es miembro de 'Los Gigios', grupo relacionado con tráfico de drogas y personas hacia EU

La Jornada

Detienen en Sonora a 'El Tomate', líder de célula criminal vinculada al 'Mayo' Zambada