de

del

La inutilidad del arte

Implica una visión personal sobre el asunto en cuestión y una forma de expresión
Foto: Juan Manuel Valdivia

Algunos críticos de arte y filósofos de la estética han referido, desde el siglo pasado, que el arte es inútil. Sí, en efecto, el arte es una de las actividades humanas inútiles, es decir, no genera utilidades, como sucede con los productos del mercado. En este sentido, el arte es improductivo. Nadie hace arte como hacer un teléfono inteligente, no. El arte surge de un momento creativo, que implica una visión personal sobre el asunto en cuestión y una forma de expresión, igualmente personal. En cambio, un producto es previsto, diseñado y fabricado para introducirlo al mercado y obtener utilidades. 

En este contexto, habrá que considerar lo más relevante del arte: el momento creativo (por parte del artista) y el momento del goce (por parte del espectador). Entre estos momentos del arte es donde surge el clic ante la obra de arte, donde sucede el intercambio de visiones entre las personas y ocurre el proceso de la comunicación. Sin embargo, habrá que aclarar que el momento del goce no sucede de modo automático e inmediato, sino que, para alcanzar el goce de lo bello, habrá que esperar a que ocurra al final de la expectación. La belleza de una obra se presenta después de agotar la mirada o la escucha o la lectura, y luego de percibir lo significativo de la composición. 

La belleza de una obra artística está más allá de lo inmediato y de la brillantez proyecta, está en la duración, es decir, en la perpetuación de la significación del objeto estético. Sin embargo, en la cotidianidad de la vida y en la época de las prisas, resulta más que difícil absorber la belleza de las obras de arte. Como bien señala el filósofo Byung-Chul Han en su ensayo El arte de demorarse, hay de tardarse en mirar un cuadro, escuchar una pieza musical o presenciar una obra de teatro. De otro modo, nadie tendría la oportunidad de asimilar la belleza artística, porque lo bello de una obra no puede ser captada sino absorbida, y para ello se necesita tiempo. Sólo que en la actualidad parece que no hay tiempo sino prisa.

Por otra parte, hay quienes afirman que existe el arte neoliberal. Sin embargo, no hay tal arte. En realidad, lo que existe es una influencia de la ideología neoliberal en el arte, que se traduce en dar prioridad al arte que genera utilidades, como una mercancía cualquiera. También los artistas son evaluados por las condiciones del mercado como ganadores y perdedores con base en patrones comerciales y no en valores artísticos. Ahora bien, por lo que respecta al patrocinio artístico, las organizaciones privadas (incluso las públicas) favorecen generalmente a un arte que ofrece beneficios económicos directos. Por todo ello, la disminución de fondos públicos destinados al arte en todas sus expresiones afecta a la creación artística, su difusión y su disfrute.

De aquí la importancia de rescatar los valores intrínsecos de las obras de arte, que son los que mueven a los artistas en los diversos procesos creativos y llaman a los espectadores a detenerse ante las obras para impregnarse de belleza y sentirse conmovidos. Estos valores están en la intencionalidad del artista, en su particular punto de vista ante el asunto abordado, en su estilo personal de expresión, en la técnica seleccionada y en su propuesta estética. Pero también estos valores esenciales están en el interés del espectador por el arte, el descubrimiento de la proposición artística, la interpretación de la significación de la obra, el tiempo de contemplación placentera y quedar absorto y conmovido por la belleza asimilada.

De aquí también la necesidad de formar al público espectador en la crítica artística. Primero, para tener a su alcance los criterios de valoración artística y aprecio estético, y disfrutar mejor lo que irradia la obra de arte. Aunque también será importante hacer uso de tales criterios para no dejarse llevar por aquellas valoraciones que están más cercanas al mercado que a la estética. Para ello, la educación artística no debe estar exclusivamente en las aulas sino en las galerías, los museos, las calles y en cualquier otro espacio donde sea posible la exhibición del arte y su disfrute. 


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Una visión de periodismo moderno

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Una visión de periodismo moderno

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

La NEM ha establecido que es un eje articulador de la educación transformadora

Cristóbal León Campos

Acercamiento a la interculturalidad crítica en Yucatán

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

El estado ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles

La Jornada

Congreso de Chiapas aprueba el aborto en casos de violación de menores de edad

La huesuda testaruda

Texto ganador el concurso nacional Calaveras Literarias para Elena Poniatowska

Aída López

La huesuda testaruda