de

del

'Selva y Agua para la vida', una exposición artístico-ambiental

La exhibición colectiva reúne a 24 artistas visuales
Foto: José Manuel Higareda

Las exposiciones de artes visuales que están centradas en temas ambientales son poco frecuentes, no sólo en Yucatán sino en la península y, en general, en todo el país. Por lo regular, las exhibiciones de pintura, fotografía, serigrafía, grabado y escultura (incluso video) muestran asuntos más relacionados con temas intrínsicamente humanos, cuestiones íntimas, sus visiones ante la vida (y la muerte), su perspectiva con respecto de las ideologías (derechistas y/o izquierdistas) o su pensamiento analítico ante determinadas situaciones (en el contexto del hombre y su circunstancia). Pero pocas veces, muy pocas, han sido diseñadas exposiciones de artes visuales que enfrenten el estado actual de la naturaleza, derivada de la relación del ser humano y ésta.   



Alejandro Farías-Como es arriba es abajo

Acerca de este tipo de muestras artísticas fue inaugurada recientemente la exposición Selva y agua para la vida, en una de las galerías del teatro José Peón Contreras, con el auspicio de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán. Las obras visuales de la exhibición han sido creadas por un grupo nutrido de artistas locales, muy diverso en sus estilos y sus visiones acerca de la naturaleza de la Península de Yucatán y la relación que el ser humano mantiene con ella. Es una exposición colectiva de 24 artistas visuales, cada uno de ellos destacado en su técnica y estilo, así como en su visión y su propuesta.  

Los coordinadores de esta exposición fueron el artista visual Ariel Guzmán y la bióloga Mónica Chávez, quienes seleccionaron las obras y diseñaron la museografía para el montaje de la misma. Y los 24 autores de las imágenes artísticas son: Érika Alcántara, Carlos Alcérreca, Alex Ancona, Carolina Ayala, María Bello, Mark Callagham, Eduardo Cervantes, Alejandro Farías, Brian García Díaz, Vicky Gutiérrez, Ariel Guzmán, Gregorio Hau Caamal, José Manuel Higareda, Ángel Miguel Martínez, Manuel May Tilán, Eli Pasos, Octavio Peniche, Stefanie Schikora, Gypsy Tali, Emiliano Tello Mier y Terán, Grace Wilkins Espíndola, César Valera, Ana Vigaray y Elena Xanat Carranza.



Ariel Guzmán-Personajes de la selva


En general, las obras reflejan la circunstancia en que se encuentra la naturaleza de la región y la relación que guarda el ser humano con su medio natural, así como el riego en que se encuentran uno y otro. En este contexto, cabe destacar la presencia de los árboles en las imágenes de la exhibición artístico-ambiental. Aunque también el color dominante de algunas obras, como el azul y el verde, determinan el profundo significado de la selva y el agua, sin dejar de lado la luminosidad y las sombras que prevalecen, en plena conjunción (por ejemplo, Personajes de la selva, de Ariel Guzmán). Sumado a todo ello, igualmente destacan las obras se definen los pliegues de la vida misma en el ambiente (por ejemplo, Donde el agua sueña con la tierra, de Érika Alcántara). 

Por otra parte, no cabe duda que cada obra ofrece una metáfora iconográfica que revela la fortaleza de la naturaleza en sí misma, por encima de los humanos, como el árbol, que es un vegetal sólido, aunque vulnerable; concepto singular, pero plural (no hay árbol perdido, sino bosque); arraigado a la tierra y arriesgado al cielo, es decir, la Tierra lo sostiene para que soporte el Cosmos (como lo representa Alejandro Farías en su cuadro Como es arriba es abajo); o un símbolo sagrado, como la ceiba en el Mayab u otras representaciones (como las imágenes de José Manuel Higareda tituladas Transferencia y Transferencia 2); o bien, una antorcha policromática de vida (como el Árbol de vida, de Stefanie Schikora).  



Érika Alcántara-Donde el agua sueña con la tierra


La exposición, casi única en su género, no sólo ofrece al espectador la posibilidad de interpretar las imágenes y las metáforas implicadas, sino también le permite reflexionar sobre la circunstancia ambiental del hombre y la vida que encierra la naturaleza. Así mismo, quienes visiten la galería 5 del teatro José Peón Contreras tendrán la oportunidad de conocer las distintas visiones que cada artista tiene acerca de la selva y el agua, que incuestionablemente son fuentes de vida.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

'Selva y Agua para la vida', una exposición artístico-ambiental

La exhibición colectiva reúne a 24 artistas visuales

Óscar Muñoz

'Selva y Agua para la vida', una exposición artístico-ambiental

Cacique de Moctezuma, el ave apreciada por civilizaciones prehispánicas

Fauna Nuestra

La Jornada Maya

Cacique de Moctezuma, el ave apreciada por civilizaciones prehispánicas

El influjo pernicioso del cine

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

El influjo pernicioso del cine

Bad Bunny recibe el Billboard al artista latino del siglo XXI

Seguiré siendo el mismo y esa es la enseñanza que quisiera darles a todos, comentó

Efe

Bad Bunny recibe el Billboard al artista latino del siglo XXI