Campeche > Fauna nuestra
La Jornada Maya
23/10/2025 | Ciudad del Carmen, Campeche
Nombre científico: Psarocolius Montezuma
Tamaño: Llegan a medir entre 38 y 51 centímetros
Alimentación: Son omnívoros. Frutas, invertebrados y néctar
Hábitat: Bosques secos
Depredador: El hombre.
Esta ave es notable por sus vibrantes colores y la compleja elaboración de sus nidos colgantes, siendo muy apreciada por las civilizaciones prehispánicas, las cuales utilizaban sus plumas amarillas para el arte plumario, fue nombrada en honor a un emperador azteca, se trata del cacique de Moctezuma, cuyo nombre científico es Psarocolius Montezuma.
Su nombre es en honor a la figura de Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma II), el noveno y último tlatoani, gobernante o emperador de la gran Tenochtitlán, la capital del Imperio Mexica.
Foto: Alberto Sánchez
El título de Cacique, es un término de origen caribeño que los españoles adoptaron para referirse a los líderes o jefes indígenas en general.
Características
El cacique de Moctezuma es un ave tropical, grande y colorida, conocida por su gran plumaje castaño oscuro, cabeza negra y la distintiva coloración amarilla en la cola, explica Jacqueline May Díaz, vocera de la organización ambientalista, Desarrollo y Medio Ambiente, A.C.
Señala que en la cara y pico tienen una zona de piel azul pálido y una carúncula rosada debajo de la cabeza. “El pico es robusto y afilado, negro en la base y naranja hacia la punta, con el naranja extendiéndose sobre la frente en los machos”.
Foto: Aldous13
Este ejemplar presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos significativamente más grandes que las hembras. Los machos pueden llegar a medir en promedio 51 centímetros y pesar 520 gramos; en tanto que las hembras miden en promedio 38 centímetros y pesan hasta 230 gramos.
Comportamiento
Una de las características de esta especie, refiere el biólogo Fermín Chaídez Ochoa, es que anida en grandes colonias, construyendo nidos colgantes en forma de saco de entre 60 y 180 centímetros de largo, tejidos con fibras vegetales y hojas, que cuelgan de ramas altas.
La reproducción de esta especie se caracteriza por un sistema de poliginia, donde un macho se aparea con varias hembras en colonias de nidos colgantes. La hembra construye sola el nido, pone dos huevos, de color beige con montas oscuras, que incuba por unos 15 días y ambos padres alimentan a los polluelos hasta que estos abandonan el nido, aproximadamente a los 30 días de nacidos.
“Los machos son dominantes, vigilan la colonia y defienden su territorio vocalizando y mostrando exhibiciones para alejar a sus rivales".
Sostuvo que los caciques de Moctezuma construyen colonias que pueden incluir desde 30 hasta más de 170 nidos en árboles altos.
“A pesar de la alta tasa de apareamientos, la tasa de mortalidad es alta, por lo que solo un pequeño porcentaje de polluelos sobrevive hasta la edad adulta”.
Su canto es característico y memorable, descrito como un burbujeo repetitivo, seguido de gorgoteos energéticos. Esta ave vuela con aleteos suaves y en forma recta.
Foto: Christian Back
Alimentación
Las aves de cacique de Moctezuma son omnívoras, se alimentan de insectos, pequeños animales, frutas, néctar y semillas, señala la bióloga Estela Díaz Montes de Oca.
Ellas buscan alimento en el follaje de los árboles, buscando invertebrados entre las epífitas y en las grietas de la corteza, mientras que para los frutos y néctar, a menudo se posan en las copas de los árboles.
Las frutas y semillas constituyen una parte importante de su dieta, incluyendo frutas de plantas como plátano maduro. En el caso de los insectos y artrópodos, buscan una variedad de invertebrados como escarabajos, hormigas y otros, picoteando entre el follaje.
Esta especie juega un papel importante como dispersora de semillas y polinizador.
Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!
Edición: Estefanía Cardeña